La perspectiva de género en el abordaje del delito de Narcomenudeo

Este curso pretende analizar, poner en debate, complejizar los alcances de la política criminal actual respecto de la problemática relacionada con las sustancias psicoactivas y la perspectiva de género

La perspectiva de género en el abordaje del delito de Narcomenudeo

Exponen: Dra. Genoveva Cardinalli; Lic. Miriam Maidana; Dra. Antonella Tiravassi; Dra. Greta Pena
Coordinan: Marcela Tobaldi y el Lic Leonardo Fortuna

OBJETIVO GENERAL:
1. Dar respuesta a las nuevas demandas de capacitación de los agentes judiciales teniendo en cuenta la actual realidad que se ha configurado en la justicia de la ciudad en función de la trasferencia de delitos.
2. Promover la formación en perspectiva de género que luego de la sanción de la “ley Micaela” se hace obligatorio para todos los agentes del poder judicial.
3. Generar un intercambio transversal entre el poder judicial de la nación y la ciudad sobre el delito de Narcomenudeo recientemente traspasado.
4. Proponer la mirada interdisciplinaria en las problemáticas que nuestro poder judicial abarca.
5. Analizar el tratamiento judicial de las nuevas competencias relacionadas a los consumos problemáticos de sustancias psicoactivas y su relación con la perspectiva de género.
6. Adquirir conocimientos acerca de las diversas perspectivas, estrategias, dispositivos y modelos de intervención en el abordaje de los consumos problemáticos de sustancias.
7. Brindar instrumentos operativos y herramientas concretas que posibilite a lxs agentes judiciales, realizar intervenciones en la temática de los consumos problemáticos de sustancias psicoactivas teniendo en cuenta la perspectiva de género.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Formar a los y las agentes del poder judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los nuevos delitos transferidos teniendo en cuenta la perspectiva de género y los derechos humanos.
2. Introducir una mirada transversal y diversa en el abordaje de las competencias asumidas de los nuevos delitos. ¿Cómo intervenir en los delitos asociados al consumo problemático de sustancias psicoactivas y la población LGTBI?
3. Analizar los mitos, prejuicios, representaciones sociales criminilizadoras y estigmatizantes acerca de la problemática del consumo y la perspectiva de género.
4. Aprender conceptos generales sobre las adicciones, los consumos problemáticos y los diversos campos discursivos sobre el fenómeno de las drogas.
5. Tener conocimientos sobre la normativa vigente y el trato digno a la población LGTBI
6. Conocer los diferentes modelos de abordaje del Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas.
7. Analizar y debatir con los agentes judiciales sobre las problemáticas asociadas al consumo de sustancias y la inclusión social.
8. Analizar y debatir sobre los diferentes discursos y modelos representacionales que abordan la problemática del consumo de sustancias psicoactivas. Modelos Ético Jurídico. Modelo Sanitario. Modelo Psicosocial. Modelo Socio-comunitario.

TEMA O CONTENIDO:
Los consumos problemáticos de sustancias psicoactivas representan un fenómeno complejo en crecimiento continuo, que requiere de un abordaje integral e interdisciplinario. La perspectiva de género en el poder judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La población travesti-trans y diversa como objeto de judicialización. La atención a las personas travesti-trans según la ley de identidad de género. Las mujeres y la población LGTBI y su relación con el consumo problemático de sustancias. La judicialización de los consumos y la judicialización de las poblaciones vulnerables. Este curso pretende analizar, poner en debate, complejizar los alcances de la política criminal actual respecto de la problemática relacionada con las sustancias psicoactivas y la perspectiva de género