Compañeros y compañeras en estas páginas encontraremos la memoria de actuación de nuestro sindicato a lo largo del 2018.
El crecimiento de nuestro sindicato ha sido exponencial y cualitativo. No sólo porque seguimos incrementando nuestro poder de representación a partir de seguir ampliando la cantidad de afiliados y afiliadas, sino porque hemos logrado una conciencia en los/as trabajadores/as judiciales sobre la importancia de tener una herramienta sindical que defienda nuestros derechos y sobre la necesidad de encarar estas luchas de manera colectiva.
SITRAJU-CABA ha sido el principal actor en la defensa del salario, en garantizar la estabilidad laboral y en concientizar que los/as trabajadores judiciales estábamos siendo víctimas del mismo ajuste que sufren millones de compatriotas. Es decir, no somos ni fuimos una isla, y todas las luchas que hemos encarado se deben, justamente, a que nos enfrentamos a un Estado Nacional y a un Estado de la Ciudad de Buenos Aires que pretenden ajustar nuestros salarios y precarizar nuestras condiciones laborales.
Por eso las movilizaciones, las medidas de fuerza, las acciones y la lucha. Y también las conquistas, los pases a planta permanente, la ampliación de derechos en nuestro Convenio Colectivo. Ello sin dejar de lado nuestras campañas, nuestras acciones cotidianas. La grandeza de este gremio está en ampliarnos año a año, en hacer crecer nuestra capacidad de acción.
La grandeza de este gremio está en los/as trabajadores/as que lo componen, en los delegados/as que lo representan, en los Congresales que asumen la enorme responsabilidad de controlar y aprobar las acciones y gestiones que veremos en la presente memoria y en la Comisión Directiva que ejecuta las decisiones plural y democráticamente adoptadas.
Estamos orgullosos/as de esta memoria. Estamos convencidos de que continuando este camino de unidad, militancia, discusión y participación alcanzaremos construir una mejor realidad para todos/as los/as trabajadores/as. Mientras tanto nos seguiremos encontrando, como en estas páginas, en la misma lucha que, como sabemos, es una sola.
VANESA SILEY
Secretaria General del Sindicato de Trabajadores Judiciales de la CABA
Secretaria General de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales
JUAN M. ROTTA
Secretario General Adjunto del Sindicato de Trabajadores Judiciales de la CABA
Afiliación
Afiliados y afiliadas a Junio 2019
La cantidad de afiliados y afiliadas aportantes al mes de junio de 2019 es de 1878. Asimismo, los y las afiliados y afiliadas contratados y contratadas y tercearizados y tercearizadas son 267.
Siempre pensando en hacer crecer nuestra organización, hacerla más fuerte y representativa, porque así es que lograremos los objetivos propuestos de defensa de las condiciones laborales y, también, más conquistas, este año lanzamos una campaña de afiliación en redes sociales, afiches en todos los edificios del Poder Judicial y recorrida de delegados, delegadas y militantes en cada oficina.
El objetivo fue interpelar a todos y todas los judiciales en la necesidad de tener un sindicato cada vez más grande. Somos una herramienta para transformar la vida laboral de los/as trabajadores/as y esta herramienta está a disposición de todos y todas. Mientras más seamos quienes podemos utilizarla, mientras lleguemos a más y más trabajadores, la fuerza de nuestros reclamos y la cantidad de nuestras conquistas será cada vez más grande.
“Afiliate o Afiliá” fue el nombre de la campaña que lanzamos el año pasado y que seguiremos llevando como bandera para el crecimiento de esta institución.
Acción Gremial
Paritarias
Para el cierre del presente ejercicio no se encuentra cerrada la paritaria 2018 dado que la misma se da por finalizada con el anexo del acta acuerdo salarial 2018, firmada el día 10 de abril del año 2019 (Resolución de presidencia N°304/2019) .
De todos modos, considerando que para la fecha consignada de realización de la actual Asamblea de Congresales sí se encuentra finalizada, dejamos constancia que en el marco de una larga y difícil negociación salarial, donde propusimos un esquema de paritaria abierta que incluyó 14 ceses de actividades y paros totales; y 6 movilizaciones masivas al Consejo de la Magistratura, y 3 reaperturas de mesa salariales, se obtuvo para la paritaria 2018:
AUMENTO del 41% repartido en: 2% retroactivo a Enero, 6% Marzo, 5% Julio, 5% septiembre, 5% octubre, 5% noviembre, 5% diciembre y 2% retroactivo a enero 2019.
Bono de $20.000 percibidos en enero 2018 y abril 2019.
AUMENTO DE LA SUMA FIJA NO REMUNERATIVA DE $ 1211, siendo de $3711
AUMENTO del 37, 5% DE LOS JARDINES MATERNALES fijándose en $11000.
AUMENTO del 25% de la AYUDA ESCOLAR ANUAL fijándose en $10.000.
AUMENTO del 30,5% de LOS VIÁTICOS: se fijan en $ 6000.
Asignaciones Familiares: se logra por primera vez el aumento de este concepto en el ítem “asignación por hijo o hija” (regulada por ley 1208) un 88%, quedando en $500.
La paritaria de los y las judiciales de la Ciudad fue la mejor del sector público. Nos dimos una estrategia destinada a no perder poder adquisitivo: La Paritaria Abierta. Frente a una economía nacional absolutamente en crisis, esta herramienta permitió que durante el segundo semestre del año tengamos aumentos salariales todos los meses procurando evitar la pérdida de poder adquisitivo.
Esta discusión salarial fue particularmente especial. Plenarios de delegados y delegadas. Asambleas. Movilizamos absolutamente a todo el Poder Judicial en defensa de nuestro salario. La alianza tejida entre sindicatos y sectores representativos de magistrados y funcionarios nos han permitido sostener nuestra pretensión y evitar una importante pérdida de poder adquisitivo.
Asambleas, plenarios, movilizaciones y paros
Asambleas
El proceso de discusión salarial ha motivado que durante el año 2018 este sindicato haya realizado decenas de asambleas en todos los edificios del Poder Judicial.
La Asamblea es tomada como una herramienta sindical y una de las primeras acciones que se realizan en el marco de los planes de lucha que vamos resolviendo democráticamente. Asimismo permiten ser un termómetro de la realidad que se percibe en el Poder Judicial.
Durante este 2018 las asambleas nos permitieron construir con los/as trabajadores/as medidas de fuerza de gran acatamiento. También nos permitieron discutir las acciones con nuestros/as compañeros/as de trabajo, construyendo legitimidad y dejando en claro que SITRAJU-CABA fue el principal actor de lucha en la discusión salarial.
Movilizaciones
Desde fines de 2017 y durante todo el 2018 el plan de ajuste del Poder Ejecutivo se profundizó salvajemente, coronándose con la siniestra vuelta del Fondo Monetario Internacional. Ello tuvo como impacto un absoluto desmanejo de la economía con los consecuentes impactos para los/as trabajadores /as.
Es en este contexto que podemos afirmar que el 2018 nos encontró movilizados y en lucha a lo largo de todo el año.
En defensa de nuestro salario, contra el taifazo, en unidad con los trabajadores públicos de la Ciudad, con el movimiento obrero yendo a Luján o manifestandonos contra el Presupuesto, y también, con todos los actores del poder judicial en una histórica marcha por nuestro salario bajo la bandera “POR UN PODER JUDICIAL INDEPENDIENTE Y AL SERVICIO DEL PUEBLO”
También en la movilización del 24 de Marzo y, en un gran marco de unidad con las mujeres sindicalistas el 8M
Siempre tomando con responsabilidad el momento que nos toca, SITRAJU-CABA hizo de su lema “La lucha es una sola” una bandera bajo la cual ha militado en defensa de los/as trabajadores/as.
Ceses y paros
La cuestión salarial y la crisis económica hicieron que las medidas de fuerza se multiplicaran. Los ceses y los paros han sido numerosos. En efecto, respecto a nuestra paritaria tuvimos 11 días de paro, muchos repartidos en jornadas de 48 hs de lucha.
También realizamos 5 ceses de actividades con posterior movilización.
En el marco de la política económica general y medidas de fuerza que exceden exclusivamente al Poder Judicial, participamos del paro de mujeres del 8M con un cese de actividades desde las 12hs y movilizándonos luego en unidad con todas las centrales sindicales y de la economía popular. Asimismo, adherimos al paro general del 24 de septiembre convocado por la CGT.
La adopción de medidas de fuerza como los ceses de actividades y los paros han sido siempre tomados con una enorme responsabilidad por este gremio.
No obstante, producto de las asambleas, plenarios y demás esquemas de participación, el acatamiento a las medidas fue contundente.
La adopción de tantas medidas de fuerza fue una de las respuestas gremiales al ajuste brutal sobre los/as trabajadores/as. Pero no fueron las únicas, sino que formaron parte de un plan de medidas que se abordan desde las asambleas, movilizaciones, plenarios, ceses de actividades, afichadas y la articulación con otros actores políticos sindicales del Poder Judicial.
Reuniones paritarias
La institucionalidad de las reuniones paritarias son una conquista de este sindicato que se terminó de formalizar con la sanción del Convenio Colectivo de Trabajo.
El 2018 fue un año particular por la cantidad de reuniones que hemos tenido en buscas de garantizar nuestro poder adquisitivo. En el marco de las mismas, logramos imponer una estrategia delimitada por este sindicato: la paritaria abierta. Esto supone ir recomponiendo salario detrás de los índices inflacionarios.
Con un dólar en disparada y una inflación que se acercó al 50% resultaba imposible prever una pauta que permitiera no perder poder adquisitivo, por lo cual la paritaria abierta resultó una herramienta para dar contención sindical a un problema político económico.
De eso se trata también la reunión paritaria, de visibilizar y poner en valor lo que los/as trabajadores/as tenemos para aportar en materia de política salarial. Así como lo hacemos con la Comisión Interpretadora respecto a condiciones laborales, y así como siempre pretendemos ser protagonistas de todas las discusiones que se abordan en el Poder Judicial, en la mesa paritaria nuestra voz es indispensable para construir un acuerdo salarial más justo, condición primaria para un Poder Judicial más democrático.
Plenarios
Durante el 2018 la cantidad de plenarios de delegados y delegadas realizados creció exponencialmente debido a la necesidad de discutir acciones y mecanismos contra el ajuste impuesto por el Ejecutivo porteño y aplicado por el Poder Judicial de la Ciudad, del que se discutió horizontalmente el plan de acción a seguir a lo largo de todo el año.
Jornadas de Lucha
Porque creemos en la construcción y fortalecimiento de un sindicato participativo, realizamos un plenario general donde durante todo un dia nos encontramos para debatir temas generales de nuestra vida gremial y política. En él, como novedad especial, trabajamos sobre la realidad de la construcción de un Protocolo de intervención ante situaciones de Violencia de Género porque creemos que un sindicalismo de liberación es aquel que se construye desde los principios de la igualdad y el trato digno. Comprometidos y comprometidas en la lucha por una vida libre de violencias es que entendimos que esta herramienta era necesaria al interior de nuestra organización. Dicho Protocolo fue construido a instancias de nuestro estatuto para ser considerado de aprobación en la instancia máxima de nuestra organización que es la Asamblea de Congresales.
Además de las asambleas, movilizaciones y huelgas, durante este 2018 hemos realizado varias jornadas de lucha para visibilizar la acción directa de trabajadores y trabajadoras judiciales.
Dentro de este esquema en el mes de diciembre realizamos acciones en conjunto con el otro sindicato (AEJBA) y con las asociaciones de Magistrados y Funcionarios reclamando por un poder judicial independiente y al servicio del Pueblo.
Comisión Interpretadora y Comisión de Transferencia de Delitos
Además de las acciones dadas en torno a la política salarial, durante el año también participamos de diversas acciones en torno dos espacios que atraviesan las diversas áreas: la transferencia de delitos y la interpretación permanente de nuestro Convenio Colectivo de Trabajo.
En lo que refiere a la inminente transferencia de nuevas competencias penales, nuestro sindicato puntualizó en reclamos dirigidos, reparando en la necesidad de una instancia de trabajo real donde estén todos los actores presentes para trabajar diversas aristas condensadas en 4 ejes básicos: el respeto a la carrera judicial, el respeto a la jornada laboral, la capacitación específica en la materia y la infraestructura adecuada. Estas puntualizaciones están hechas sobre la base de que el proceso que se diera no fuera a expensas de los y las trabajadoras sino en pos de trabajar mancomunadamente para brindar un servicio de justicia a la altura de las circunstancias y los compromisos asumidos.
En lo referido a la Comisión permanente de interpretación del convenio colectivo de trabajo, luego de sucesivas presentaciones, mesas de trabajo y acciones, logramos incorporar la Licencia Especial de Protección Integral para el/la Trabajador/a que sufra Violencia de Género y/o familiar.
Política en la Ciudad y Política Nacional
Política en la Ciudad
Como representantes de los trabajadores y las trabajadoras de la justicia de la ciudad, participamos en diversos espacios que hacen a la comunidad de nuestra ciudad así como también en referencia a nuestro quehacer específico. Integramos un frente junto a representantes de trabajadores/as de la ciudad, realizando conferencias de prensa, marchas en función de los objetivos propuestos y la construcción de una agenda social.
Denunciamos junto con los restantes sindicatos del sector público de la Ciudad, el ajuste que el Poder Ejecutivo porteño propuso sobre todos y todas los/as trabajadores/as. Identificamos una política económica común y la enfrentamos bajo el lema “La Lucha es una sola”. Así hemos realizado jornadas con-juntas de huelga y movilización en toda la Ciudad para unir la fuerza del trabajo de judiciales, estatales, trabajadores del subte, de la economía popular y docentes contra el feroz ajuste que nos pretendió imponer el ejecutivo.
También, hemos manifestado nuestra posición al respecto de la modificación del código contravencional con el que trabajamos todos los días en nuestro poder judicial, para ello realizamos una jornada en la legislatura, nos reunimos con el presidente de la comisión de justicia y realizamos un video institucional.
Política en la Nación
Porque somos trabajadores y trabajadoras comprometidos con los destinos de un país y porque entendemos que nadie se realiza en una comunidad que no se realiza, y cumpliendo con nuestras obligaciones estatutarias de los fines de nuestra organización de participar en el curso de los acontecimientos de nuestra Nación, es que participamos de los paros generales convocados por las centrales obreras, marchas contra los tarifazos que aquejan a nuestros ciudadanos y ciudadanas y acciones en consonancia con el movimiento obrero en su conjunto donde venimos articulando acciones de unidad contra la política impuesta por Mauricio Macri.
En una continuidad de acciones que tiene su principal foco en las movilizaciones contra la reforma previsional a fines de 2017, durante el 2018 nos movilizamos contra el brutal tarifazo que azota al pueblo argentino.
También nos movilizamos en contra del presupuesto de ajuste que propuso el ejecutivo producto de la intromisión directa del Fondo Monetario Internacional en nuestra política económica.
Formamos parte de un encuentro ecuménico en Luján bajo la bandera “Paz, Pan y Trabajo” donde cientos de miles de trabajadores y trabajadoras nos concentramos en la histórica catedral de Luján para reclamarle un freno al Gobierno en un ajuste que lo único que hace crecer son las necesidades y las carencias de un pueblo que no aguanta más.
Comisiones Internas
1. El trabajo en las Comisiones Internas según las Áreas del Poder Judicial
Además de las acciones de política gremial y actividades generales de nuestro sindicato, se realizaron diversas acciones que representan la especificidad de problemáticas y/o realidades de cada área del poder judicial.
Consejo de la Magistratura y Fueros Penal, Contravencional y de Faltas y Contencioso, Administrativo y Tributario
Desde febrero solicitamos la confirmación en los cargos de los trabajadores y las trabajadoras en condiciones de acceder a ello. También iniciamos un reclamo y propuesta ante la inminente implementación del control de ausentismo, iniciando campañas de afiches y redes donde visibilizar la necesidad de un protocolo de implementación del mismo.
Respecto al Fuero Penal, Contravencional y de Faltas, visibilizamos mediante reiteradas presentaciones al Consejo de la Magistratura, la necesidad de ampliar estructuras, de mantener una infraestructura adecuada, de brindar capacitación suficiente de cara a la transferencia de competencias penales que se puso en vigencia durante el 2018 y respecto a la cual alertamos que se estaba realizando a costa de las condiciones laborales vigentes en el Poder Judicial de la Ciudad.
Como mencionamos anteriormente, la campaña de confirmaciones en los cargos llevó a que más del 80% del personal se encuentre confirmado en su cargo, garantizando con ello una política esencial de nuestro sindicato, la estabilidad laboral.
Ministerio Público Fiscal
Durante el mes de noviembre logramos el pase a planta permanente de más de 100 compañeros y compañeras del área. Asimismo, hemos logrado que personal contratado pase a la planta permanente del Ministerio Público Fiscal.
Respecto al Fuero Penal, Contravencional y de Faltas, mantuvimos también reuniones con el Fiscal General donde alertamos una situación que se ha profundizado: El Poder Judicial de la Ciudad no tenía la infraestructura adecuada, ni las estructuras de personal suficientes para hacer frente a la transferencia. Aquí reclamamos la ampliación de estructuras, el respeto a la carrera judicial, el pase a planta de personal pasante y contratado en las estructuras que debían ampliarse, el respeto a la jornada laboral y el desarrollo de acciones tendientes a garantizar la infraestructura adecuada.
Asimismo llevamos adelante actividades de capacitación en torno a las nuevas competencias que fueron traspasadas a partir del 1 de enero de 2019, como el narcomenudeo.
Ministerio Público de la Defensa
Se creó una mesa de trabajo con representantes de este sindicato y del Ministerio Público de la Defensa a efectos de dar respuesta más ágil a los reclamos sindicales. Desde allí se confeccionó con la participación de este sindicato el Protocolo de Control Digital de Ausentismo para el Ministerio Público de la Defensa.
La participación del gremio en la creación de esta reglamentación fue vital para la defensa de los derechos de los/as trabajadores. Es nuestro espíritu formar parte de estas discusiones ya que hacen la necesidad de tener representada la voz de los/as trabajadores/as en las decisiones que pueden afectar nuestras condiciones laborales.
En cuanto a la transferencia de nuevas competencias penales, también nos dirigimos al Sr. Defensor Oficial a efectos de solicitarle la participación de trabajadores y trabajadoras en el marco de la transferencia. En efecto, denunciamos que se necesitaba mejorar la infraestructura y las estructuras de personal para poder dar acabada respuesta sin resentir la prestación del servicio de justicia. Dicha problemática se continuó abordando en la mesa conjunta creada con el Ministerio Público de la Defensa.
Asimismo, hemos logrado la asignación de viáticos para trabajadores/as de la Dirección de Asistencia a Personas Privadas de la Libertad, quienes se desempeñan en jornadas laborales distintas a la del resto del Poder Judicial dado que su modalidad de atención es los 365 días del año, las 24 horas.
En materia edilicia, producto de las medidas adoptadas por este sindicato, conseguimos que el Ministerio Público de la Defensa intervenga directamente y arregle las deficientes condiciones del edificio de Lavalle que ponían en riesgo la seguridad de los/as trabajadores/as.
Se logró también la confirmación en los cargos que se encontraban interinos. Asimismo en el último día hábil del 2017 se logró, mediante el dictado de la Resolución DGN°1037/2017 la recategorización de los/as trabajadores sociales.
Ministerio Público Tutelar
También se garantizó la estabilidad laboral mediante el proceso de confirmación en los cargos en el Ministerio Público Tutelar.
Asimismo delegados y delegadas del Ministerio Público participaron en actividades contra la baja de la edad de imputabilidad de los menores de edad en el Código Penal, asumiendo esta Comisión un rol activo en dicha temática producto de la especificidad laboral que delegados y delegadas tienen en la materia.
Asimismo se logró una recategorización de los trabajadores/as profesionales que se desempeñan en el Equipo Común Interdisciplinario Extrajurisdiciconal (ECIE) y que llevaban más de 3 años en el cargo de auxiliar administrativo.
Tribunal Superior de Justicia
En el Tribunal Superior el despliegue de acción de este sindicato viene siendo contundente y significativo. Luego de un 2017 en el que habíamos logrado la readecuación en el escalafón de los/as trabajadores/as que se encontraban por debajo de la línea de la pobreza, en el 2018 SITRAJU garantizó con batucadas, y acciones directas en el Tribunal Superior de Justicia evitar los despidos que intentaba el tribunal mediante la rescisión de contratos.
Asimismo, por primera vez logramos mantener reuniones previas a los acuerdos administrativos del tribunal para llevar la postura de este sindicato respecto de la paritaria.
Se avanzó también en la presentación de una propuesta para equiparar las licencias del Convenio Colectivo de Trabajo con las vigentes en el reglamento del Tribunal Superior de Justicia. Uno de los puntales para desarrollar esta propuesta fue la charla que se realizó en el Tribunal respecto a las diferencias de las licencias entre ambos regímenes laborales. Como contrapartida, la Comisión Interna del Tribunal Superior de Justicia tuvo un exponencial crecimiento en sus afiliaciones, producto del trabajo sostenido que ha desarrollado este sindicato.
Acción Social
Campaña Escolar
Como todos los años, entregamos a los hijos y las hijas de nuestros afiliados y nuestras afiliadas útiles escolares para su inicio escolar.
Este año, la campaña tuvo la particularidad de ser una campaña novedosa que implico la entrega de vouchers que cada persona podía canjear por los productos que necesite y elija, durante un tiempo determinado. La entrega de los mismos se realizó durante el mes de febrero y se entregaron alrededor de 1600 vouchers.
Día del Niño y Niña con SITRAJU-CABA
Porque para nosotros y nosotras los únicos privilegiados son los/as niños/as, como todos los años agosto se realizó la entrega de mas de 1600 juguetes a los hijos y las hijas de nuestros afiliados y nuestras afiliadas, esta vez con el desafío de otorgar una oferta de juguetes “no sexistas” que permitan seguir trabajando por la inclusión y por la equidad de géneros en todos los aspectos que abordamos desde el sindicato.
Torneo Fútbol 2018
Luego de la feria invernal, se llevó a cabo el tradicional torneo de fútbol masculino y fútbol femenino.
Fiesta del Judicial
En el mes de diciembre se realizó en Palacio Alsina la tradicional Fiesta del Judicial que contó con más de 1500 judiciales que asistieron a la misma.
Entrega de Cajas de Navidad
En el mes de diciembre se realizó, como todos los años, la entrega de cajas
de navidad a los/as afiliados/as, en cada uno de sus puestos de trabajo.
Áreas de Trabajo: Género, Diversidad, Discapacidad, Violencia Laboral, Derechos Humanos, Cultura, Solidaridad
Más allá de las acciones realizadas por las comisiones internas, las áreas de trabajo específico de nuestro sindicato realizan acciones todos los años vinculadas con su especificidad.
Desde las movilizaciones del 24 de marzo organizadas por Derechos Humanos, hasta la agenda cultural y actividades de promoción de la cultura que realizamos desde el sindicato, la intención es acercar el gremio a la mayor cantidad de trabajadores/as posibles.
Así, durante marzo desde “Género” se motivó la participación en el paro del 8 de marzo. También realizamos con el área de “Derechos Humanos” una actividad en el marco de la semana de la memoria, mientras que participamos de la movilización del 24, bajo el lema “son 30.000” donde nos acompañaron los y las familiares de los/as trabajadores/as judiciales detenidos desaparecidos durante la última dictadura militar.
Durante el año realizamos campañas solidarias de recolección de alimentos, ropa, agua y elementos de limpieza para víctimas de fuertes inundaciones en el país. También realizamos una campaña de abrigo durante el invierno, recolectando ropa para las personas que se encuentran en situación de calle en la Ciudad. Participamos de jornadas solidarias junto al padre “Paco” destinadas a los vecinos de la Isla Maciel.
Desde “Cultura” participamos en el espacio “RADAR” conformado con otros sindicatos y tendiente a generar una identidad cultural de los/as trabajadores/as. Mediante este espacio tuvimos una participación en la tradicional feria del libro, como también logramos una amplia oferta cultural para nuestros/as afiliados/as bajo la campaña “TU CARNET VALE” , poniendo en conocimiento de todos/as los/as trabajadores/as judiciales de la Ciudad los convenios culturales gestionados.
Asimismo, desde “DISCAPACIDAD” realizamos acciones y presentaciones para garantizar el cumplimiento del cupo laboral que prevé la ley 1502 y garantizar la carrera judicial de las personas con discapacidad.
En el mes de diciembre participamos de la jornada de Prevención de Violencia Laboral organizada por el Consejo de la Magistratura.
Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales de la República Argentina (FE-SITRAJU)
Continuamos con nuestra exigencia por la creación de un ámbito de Negociación Colectiva para los/as Trabajadores/as Judiciales de la República Argentina. Asimismo, participamos, todos los sindicatos integrantes de la Federación de una masiva movilización el día 29 de noviembre al Congreso de la Nación en repudio del paquete de reformas previsional, laboral y tributaria que pretendió llevar adelante el Poder Ejecutivo de la Ciudad.
El sábado 3 de marzo realizamos en la UMET el Encuentro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Poder Judicial de la Nación, con la participación de trabajadores/as y dirigentes sindicales de Chaco, Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Tucumán, Justicia Federal, Justicia Nacional Ordinaria y los judiciales de la Ciudad. Alli tuvimos la presencia de la abogada y el abogado de Lula Da Silva y discutimos sobre doctrina lawfare en América Latina.
En mayo, nuestra Secretaria General y Secretario Adjunto, llevaron a la OIT una presentación para lograr la sanción de la ley de Negociación Colectiva en el Poder Judicial, en sintonía con el proyecto de ley presentado por la FE SITRAJU.
En julio participamos del Primer Encuentro Nacional de Trabajadores Judiciales en la provincia de Santa Fe, donde delegados, delegadas e integrantes de la Comisión Directiva de nuestro sindicato discutieron sobre distintas temáticas referidas a la realidad de nuestra Federación.
Durante todo el año se realizaron distintas acciones dirigidas a la defensa de los derechos de los/as trabajadores/as judiciales del país.
Accede a la edición impresa aquí