El 2020 puso en juego nuestra salud y frente a ello, tuvimos que reorganizarnos. Con la solidaridad como bandera y con la clara convicción de que la organización vence al tiempo, pusimos a nuestro gremio a disposición para todo lo que hiciera falta. No fue ni es fácil, nuestra militancia es una militancia cuerpo a cuerpo, cara a cara. No es ni fue fácil para nadie, pero en honor a la responsabilidad que asumimos, podemos decir con orgullo que estuvimos a la altura de las circunstancias. En un momento muy duro, militantes, delegados y delegadas, congresales, Comisión Directiva, todos y todas nos propusimos acompañar a nuestros trabajadores y trabajadoras.
Volvimos a resignificar el por qué y el para qué formar parte de una organización gremial. Desde este sindicato accionamos para la entrega de insumos necesarios para el trabajo, para garantizar el acceso a la salud enfrentándonos a la Obra Social del Poder Judicial. Pensamos y propusimos protocolos de Salud y Ambiente Laboral, consolidamos derechos con la regulación del teletrabajo.
Profundizamos la perspectiva federal de nuestra construcción gremial a través de nuestra FE – SITRAJU; y lo hicimos cuando nuestros compañeros y compañeras más lo necesitaban. En tiempos donde todo es incertidumbre trabajamos para traer estabilidad y perspectiva, nos acompañamos para que nadie se sienta solo/a.
El cuidado no es solo una actividad que debe ser reconocida laboralmente, sino que es una política que debemos afrontar como pueblo, como dirigentes sindicales. El cuidado de nuestra salud, de nuestras familias, de nuestro trabajo, de las condiciones laborales es una tarea colectiva y es la tarea a la que nos abocamos durante todo este año.
Porque la defensa del salario, la de las condiciones laborales, la ampliación de derechos, las capacitaciones, el llegar a la casa de nuestros afiliados y afiliadas con los juguetes del día del niño, con las cajas de navidad; toda esa acción sindical es cuidarnos. A nosotros, como trabajadores y trabajadoras, a nuestro gremio como la casa de los judiciales, y a nuestro Poder Judicial, respecto al cual militaremos incansablemente para lograr una transformación que lo construya en un Poder del Estado al servicio del Pueblo.
Afiliados
Afiliaciones
La afiliación sindical es un derecho, por eso durante el 2020 y con la vigencia del ASPO, implementamos el sistema de afiliación virtual a través de nuestro sitio web, ello permitió el crecimiento de la afiliación de nuestro sindicato para profundizar su representatividad y continuar siendo el gremio de los y las judiciales.
La cantidad de afiliados y afiliadas aportantes es de 1930, mientras que los contratados y tercerizados ascienden a 301.
Gremiales
Salario
Luego de un 2019 donde lo primordial fue la defensa del ámbito paritario, el 2020 continuó en ese camino. Desde el inicio del año exigimos el cumplimiento del acta acuerdo salarial, la ejecución de la cláusula gatillo y la correcta liquidación de nuestros salarios:
En el inicio de la pandemia y ante una incertidumbre total, el Presidente del Consejo de la Magistratura dictó la Resolución Nº 288/20 mediante la cual modificó unilateralmente nuestro salario y su forma de liquidación. Frente al oportunismo egoísta de entonces, la constante de nuestro sindicato fue actuar con responsabilidad, accionando sindicalmente para intentar llevar la mayor certidumbre posible.
En un año signado por la crisis sanitaria y económica, defendimos el aguinaldo de trabajadores y trabajadoras, impugnando la decisión del Consejo de la Magistratura de pagarlo en cuotas.
Acuerdo Salarial 2020
(Reordenar y recomponer el salario)
-INCREMENTO TOTAL DE 23%-
Durante noviembre y luego de reclamos, asambleas virtuales y una nueva modalidad laboral que nos impuso la innovación en la acción sindical logramos un acuerdo salarial que permitió recomponer y ordenar el salario:
Se hizo efectivo el aumento del 3% del acta del 19 de diciembre de 2019
Incremento salarial del 8% a partir del 1 de noviembre.
Corrección retroactiva a marzo 2020 en la liquidación del suplemento del 20% (art. 1º de la res 288)
Aumento de la suma no remunerativa a $9070
Bono de $15000 para las categorías de Auxiliar y Auxiliar de Servicio
Aumento de 20% en viáticos, subsidio de Jardines Maternales y Ayuda Anual Escolar (dispuesto por resolución 288/20)
Este acuerdo implicó un aumento de entre 15% (categorías más altas) y 19%(categorías más bajas).
Durante diciembre de 2020 terminamos de ordenar el salario, al corregirse la forma de liquidación de los adicionales vigentes sobre todo el salario. De esta manera reivindicamos el ámbito paritario que el Consejo había intentado menoscabar a principio de año con el oportunismo de la pandemia y conseguimos un aumento del 7% para todos los trabajadores y trabajadoras, alcanzando así un 23% de incremento salarial.
Asambleas virtuales por salario
Jubilaciones
El Poder Ejecutivo envió un proyecto de ley para modificar el régimen jubilatorio de funcionarios/as y magistrados/as del Poder Judicial. En una primera instancia el proyecto importaba la eliminación de determinados cargos para acceder a dicha jubilación. Desde SITRAJU-CABA siempre fuimos consecuentes en garantizar los derechos adquiridos y ampliar el acceso de más cargos a este régimen. La militancia y el trabajo articulado con nuestra compañera Secretaria General de FE SITRAJU y Diputada Nacional, Vanesa Siley permitió no solo mantener a los cargos previstos con anterioridad, sino también la incorporación del jefe de despacho, conquistando un histórico reclamo de los y las judiciales.
Teletrabajo
Este 2020 lo transcurrimos dentro de un inusual contexto de emergencia, por la pandemia mundial de COVID-19.
Fue en este marco novedoso que, como primera medida, requerimos la creación de un comité de crisis entre todas las autoridades del Poder Judicial porteño y las entidades gremiales representantes de los trabajadores y las trabajadoras, signatarias del Convenio Colectivo de Trabajo vigente, donde solicitamos la REGULACIÓN del teletrabajo.
La política en torno a la regulación del teletrabajo fue transversal a todas las comisiones internas y para los/as trabajadores/as fue central. La pandemia nos obligaba a la implementación intempestiva de una nueva modalidad laboral, nuestro desafío fue garantizar que esa modalidad se ejerza con derechos. En este sentido fue vital la reglamentación del teletrabajo que a nivel nacional y en su carácter de presidenta de la Comisión de Trabajo consiguió nuestra compañera Vanesa Siley.
Así, en los primeros días de abril realizamos una presentación con propuestas para garantizar el respeto a nuestros derechos y poder brindar un adecuado servicio de justicia mediante el trabajo remoto. Entre las principales sugerencias, propusimos la realización de un relevamiento respecto de los insumos con los que los trabajadores y las trabajadoras contaban para realizar el teletrabajo. En este sentido, remarcabamos que era obligación del empleador entregar los insumos y servicios informáticos necesarios para realizar el trabajo remoto. Además, solicitamos que se consideren los mayores gastos de energía y recursos de red móvil e internet que utilizarían los/as trabajadores/as, por lo cual propusimos una suma fija no remunerativa para cubrir dichos gastos. Asimismo, remarcamos que el principal desafío que se nos presentaba en este contexto era la regulación de la jornada laboral, respetando las 7 horas marcadas en el CCT y el derecho a la desconexión. Finalmente, en lo que refería al sistema de licencias, se resaltó su plena vigencia, dejando en claro que los derechos consagrados en el Convenio Colectivo de Trabajo se encontraban garantizados en cualquier modalidad (trabajo presencial y/o teletrabajo) y no podrían ser limitados bajo ningún punto de vista..
Por otra parte, en base al diálogo con la Asesora General Tutelar y autoridades del Ministerio Público Tutelar, conseguimos que se lleve a cabo la entrega de computadoras (notebooks y equipos de escritorio) a los trabajadores y las trabajadoras de ese órgano del Poder Judicial, que lo hayan solicitado, empezando así a implementar algunos de los institutos del régimen del teletrabajo incluso antes de que consigamos su regulación para el Poder Judicial.
A principios de julio, y frente al camino de unilateralidad que venía adoptando el Consejo de la Magistratura porteño, realizamos una nueva presentación para avanzar hacia una urgente regulación del teletrabajo, pidiendo que se convocara a una reunión de Comisión Interpretadora a los efectos de regular, en un acuerdo plural y efectivo en todo el poder judicial, esta nueva modalidad laboral en el marco de nuestro régimen.
Esta reunión, finalmente se celebró a mediados de agosto (fue la primera de varias) y entre los puntos salientes de dicho cónclave se pueden citar los siguientes:
*Derecho a la desconexión
*Provisión de Insumos necesarios (y eventual cobertura de gastos)
*Licencia o compatibilización de jornada para el ejercicio de las tareas de cuidado.
*Pleno ejercicio de los derechos gremiales
*Capacitación en el uso de nuevas herramientas digitales y tecnológicas.
La regulación del Teletrabajo, realidad efectiva en nuestro poder judicial
Finalmente, los primeros días de septiembre, el plenario del Consejo de la Magistratura de la CABA, aprobó por unanimidad la regulación del teletrabajo por la que participó y tanto luchó este sindicato.
A fines de ese mismo mes, conseguimos la regulación del Teletrabajo en el TSJ.
Los cuidados son un trabajo y son un derecho
Se ha repetido mucho que la pandemia vino a visibilizar determinadas cuestiones de nuestra sociedad. La tarea de cuidados es una de ellas. Desde nuestro sindicato venimos visibilizando tiempo atrás esta cuestión y con el COVID-19 y la implementación del teletrabajo atender al cuidado como un trabajo implica la necesidad de complementarlo con las otras labores y de tomar acciones positivas para su debida remuneración.
Así con la reglamentación del teletrabajo logramos que con perspectiva de género se establezca el derecho a una licencia, compatibilización y/o reducción de la jornada laboral de ya que con la suspensión de las clases presenciales se evidenció la complejidad de poder sostener dos trabajos a la vez, el judicial y el de cuidados. La concesión o restricción de estas licencias fue una preocupación central de nuestra actividad sindical para garantizar su debida aplicación.
Fue también en esa inteligencia que solicitamos la ampliación del subsidio de jardines maternales, conquista que hicimos efectiva a fin de año. Con esta ampliación del subsidio los/as trabajadores/as judiciales podrán optar entre destinar el subsidio al jardín maternal, o destinarlo al pago de un/a trabajador/a de cuidados debidamente registrado. Esto permite no solo garantizar la tarea de cuidados, sino que fue una política que ha permitido mayor trabajo registrado para las trabajadoras de casa particulares que realizan tareas de cuidado.
Garantizar derechos para transformar el Poder Judicial al servicio del pueblo
El Gobierno de Larreta intentó modificar el régimen disciplinario del Ministerio Público, en perjuicio de los trabajadores y trabajadoras, buscando flexibilizar las condiciones para sumariar y cesantear trabajadores y trabajadoras. Una vez más, aprovechando la pandemia y en el momento más duro del ASPO, Larreta buscaba flexibilizar condiciones laborales, mientras nosotros poníamos nuestros recursos para garantizar el funcionamiento del Poder Judicial.
Con un despliegue a través de redes sociales, y distintas presentaciones efectuadas a todos los legisladores y legisladoras, articulando con legisladores/as del FRENTE DE TODOS, logramos ponerle un freno a esta reforma.
Estamos convencidos y orgullosos de que nuestras condiciones laborales permiten un mejor desarrollo del Poder Judicial y fue sobre esta base que en el mes de agosto participamos del Plenario de Comisiones del Senado que trató el Proyecto de Reforma judicial que envió el Poder Ejecutivo Nacional. Allí nuestro Secretario General, Juan Rotta, dejó en clara la postura de los/as trabajadores/as judiciales: estamos a favor de la plena autonomía jurisdiccional en materia penal del Poder Judicial de la Ciudad siempre que se respeten nuestras condiciones laborales, siendo para ello necesario que la Legislatura de la Ciudad apruebe la equiparación salarial con porcentualidad.
Así con distintas intervenciones, y frente a distintos contextos, dejamos clara nuestra postura: sobre la base de la negociación colectiva y de nuestros derechos adquiridos, profundizando y ampliando ese camino para mejorar las condiciones laborales, lograremos un Poder Judicial al servicio del pueblo.
Formación
La capacitación es fundamental para el desarrollo de la carrera judicial. Año a año apostamos a ella desde la interdisciplinariedad y pensando una capacitación de trabajadores/as para trabajadores/as.
Convenios con Universidades, capacitaciones pensadas junto al Centro de Formación Judicial, y el lanzamiento de un espacio pensado para el intercambio entre quienes hacemos el poder judicial, nuestra biblioteca digital que se suma a la idea iniciada con la revista “Pensar, decir, hacer”: que trabajadores y trabajadoras pensemos el Poder Judicial que queremos construir.
Convenio UMSA
Sumamos un nuevo beneficio para nuestros afiliados y afiliadas, convenio con la Universidad del Museo Social Argentino, con importantes descuentos.
Capacitación encuesta desigualdad de género poder judicial
Participamos de la presentación de los resultados sobre capacitación en género de la Segunda encuesta sobre percepciones de la desigualdad de género en el Poder Judicial de Ciudad de Buenos Aires. La misma fue diseñada por el Observatorio de Género en la Justicia y la Oficina de Estadística del Consejo de la Magistratura CABA, y acompañada y promovida por nuestra organización, con el objetivo de actualizar la información obtenida a partir de la encuesta de similares características realizada en 2013.
Protocolo de actuación contra la violencia de género
Como todos los años realizamos nuestra capacitación obligatoria que ordena el protocolo de actuación contra la violencia de género.
Violencia de género: Visión integral de la conducta abusiva masculina
Organizada con el Centro de Formación Judicial para obtener elaboraciones teóricas sobre género poniendo la mirada en el agresor, y fortalecer la perspectiva de género en el marco de la legislación vigente y la responsabilidad de lxs integrantes del Poder Judicial, esta capacitación constó de 4 encuentros con más de doscientos inscriptos.
Prevención del femicidio
Otra actividad organizada con el Centro de Formación Judicial destinada a pensar las masculinidades en tiempos de pandemia.
Biblioteca SITRAJU – CABA
Pensado para el intercambio entre trabajadores/as nuestra biblioteca nació para difundir el pensamiento de nuestros compañeros y compañeras acerca de la realidad del Poder Judicial y sobre las distintas temáticas que hacen a la administración de Justicia.
Pensar Decir Hacer
Lanzamos el segundo número de nuestra revista. Con entrevistas y artículos escritos por nuestros/as compañeros/as buscamos fortalecer la capacitación en un espacio genuino de los/as trabajadores/as.
Obra Social del Poder Judicial de la Nación
Luego de la encuesta que realizamos en 2019 donde evidenciamos los problemas de la OSPJN y propusimos medidas para su mejora, el 2020 nos planteó el desafío concreto de accionar para su mejora.
Desde los inicios de la pandemia hicimos presentaciones para que la Obra Social tome medidas urgentes que acomoden su gestión a la realidad del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.
Así luego de los cientos de reclamos que recibimos, definimos iniciar una acción de amparo contra la Obra Social, para que se le ordene a realizar las mejoras necesarias que garanticen el acceso a la salud. Fue en el marco de ese amparo que obtuvimos una medida cautelar favorable a los trabajadores y trabajadoras, y a raíz de la cual se fueron haciendo luego modificaciones en la Obra Social.
Comisiones Internas
El 2020 fue sin duda un año muy particular para todxs nosotrxs. Quizás más que nunca sea necesario repasar y revisar los hechos y acontecimientos que nos atravesaron como organización sindical y específicamente como comisiones internas. Sin duda hemos crecido, tenemos esa certeza.
Entonces hacer un ejercicio de memoria se vuelve un imperativo. Es un movimiento que lejos de ser un compartimento estanco, nos define y nos marca el camino cuando creemos que no sabemos para dónde vamos.
En el 2020 nuestra tarea gremial se inicia peleando la ejecución de una cláusula gatillo que se había firmado en la mesa paritaria del mes de diciembre del 2019. Atravesados por un desorden salarial de quienes insistían en discutir en un expediente judicial y no en una mesa paritaria. Así desde las Comisiones Internas nos articulamos la defensa nuestra mesa salarial y la discusión de nuestro sueldo y condiciones laborales en una mesa con nuestra patronal y no en un expediente judicial.
Ese desorden oportunista ante un Consejo de la Magistratura que no encausaba la discusión ni daba respuestas, nos obligó a estar más atentxs y presentes que nunca con nuestrxs compañerxs. Hicimos asambleas por edificio, afiliamos a nuevxs trabajadorxs y nos empezamos a acomodar con una dinámica que llegaba para quedarse: reuniones y asambleas por zoom.
Las medidas del Poder Ejecutivo Nacional ante la declaración de la pandemia mundial por el coronavirus nos imponía cuidarnos en nuestras casas y comenzar el arduo camino de virtualizar nuestra tarea gremial. Un ejemplo de esto resultaron las asambleas virtuales, donde participaron gran cantidad de compañeros y compañeras. Por ejemplo en el Ministerio Público de la Defensa tuvimos una con más de 100 compañerxs conectadxs y participando de las discusiones que allí planteamos.
En virtud de las primeras restricciones al trabajo en forma presencial, nos propusimos estar cerca de nuestrxs compañerxs: Así mediante los grupos de whatsapp de nuestras oficinas y/o edificios, llamados telefónicos, estuvimos cerca de cada necesidad. Desde dilucidar las nuevas medidas adoptadas por el Consejo, hasta tratar de resolver las problemáticas que nos planteaba la pésima atención de la Obra Social.
En este reacomodarnos a las prórrogas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, empezamos a recibir consultas y reclamos de trabajadorxs que no tenían forma de acceder a su recibo de sueldo. Por ejemplo en el Ministerio Público de la Defensan nos trazamos un camino que contenía gestiones con el área de Recursos Humanos e Informática y logramos que se creara una plataforma para poder acceder a un documento tan importante como nuestro recibo en una de las pestañas de nuestra intranet.
En el Área Administrativa logramos que los compañeros contratados/as pudieran percibir sus haberes mediante depósito bancario.
En el Ministerio Público Tutelar comenzamos con las primeras entregas de insumos para el trabajo. El sindicato articulaba en la entrega de los elementos indispensables para el trabajo, refundamos nuestra relación con trabajadores y trabajadoras, buscamos estar presentes en todas sus necesidades.
En esa sintonía, el respeto de las tareas de cuidado en las resoluciones que tomara la patronal era indispensable a la hora de re-organizar nuestro trabajo. Procuramos que se dispensara, incluso de la labor remota a quienes se encuentren a cargo de niñxs en edad escolar mientras se mantuviese la suspensión de clases. Las áreas jurisdiccionales del CAyT y PCyF, MPD, MPT y MPF hicieron un gran trabajo relevando los casos donde se vulneraban los derechos de compañeros y compañeras.
En este sentido y teniendo en cuenta las discusiones que se estaban llevando adelante en el Congreso Nacional, relativas a lo que fue la sanción de la Ley del Régimen Legal del Contrato de Teletrabajo (Ley 27.555) quisimos conocer la realidad de los trabajadorxs de la Defensa y generamos una herramienta para eso: una encuesta sobre la organización del cuidado en el contexto del teletrabajo y el ASPO.
Como mencionamos antes, la licencia por cuidados a lxs trabajadorxs a cargo de niñxs fue una conquista durante la vigencia del ASPO y luego DISPO pero comenzamos a ver que no resultaba tan sencillo hacer ejercicio de ese derecho por varias cuestiones que quizás excedan los alcances de esta memoria. Creemos que el prejuicio propio y el ajeno hacia la importancia de las tareas de cuidado ha sido, y continúa siendo, un factor de enorme importancia a la hora de efectivizar ese derecho.
Nos propusimos dos objetivos en paralelo: obtener información cuantitativa en torno al trabajo de cuidado de lxs trabajadorxs del MPD y generar un canal de intercambio de forma anónima en torno al ejercicio de la licencia por cuidados.
No es para nada menor recordar que mientras todo este reacomodarnos sucedía, hubo interinatos que vencían en el medio de la pandemia y compañerxs que podían quedar sin trabajo. A raíz de la coordinación de nuestrxs delegadxs, pudimos sostener el cargo a todxs lxs compañerxs, en un escenario que se sentía durísimo tanto en lo social como en lo económico. Logramos no solo confirmaciones en los cargos en el área jurisdiccional sino también en el MPD y MPT.
En el mes de noviembre también coordinamos una actividad en conjunto con nuestra Secretaria General de Fe-Sitraju Vanesa Siley, la Diputada Nacional Daniela Vilar e Ignacio Sagasti, compañero trabajador de una de las Secretarías Letradas de Acceso al Hábitat del MPD. La transmisión en vivo de esa actividad contó con numerosos participantes y se pudo conversar también del gran trabajo que realizan los compañeros en la Causa conocida como “Mendoza” acerca de la relocalización de las familias que vivían sobre el camino de Sirga del Riachuelo (Villa 21/24). Nuestra perspectiva como trabajadorxs y operadores jurídicos se jerarquizaba, una vez más, desde una herramienta generada por nuestra organización sindical.
A raíz de la situación epidemiológica, que continuaba siendo alarmante, desde las comisiones internas se confeccionaron las propuestas para los protocolos de ingreso y circulación en los edificios comunes y así generar una herramienta para poder cuidar mejor a nuestrxs compañerxs que ante alguna situación de urgencia tuvieran que presentarse en sus oficinas. Nos hicimos presentes en los edificios, hablamos con lxs compañerxs que estaban trabajando allí, tomamos reclamos y observamos aquellos espacios donde las dimensiones edilicias y/o de higiene no estaban garantizadas para hacérselo saber a los integrantes de la Comisión COVID conformada por Consejeros, representantes del Ministerio Público y la Secretaría General de Administración del Consejo.
En el Ministerio Público Fiscal presentamos nota impugnando la Resolucion 77/20 dictada por Fiscalía General por afectar la carrera judicial de los trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en la OFAVyT y logramos así que el Fiscal General retrotraiga la resolución, garantizando así la carrera judicial de trabajadores y trabajadoras.
En CAyT, PCyF y MPD logramos confirmaciones en los cargos, política central de nuestro sindicato. En el MPF presentamos un reclamo al Fiscal General para acelerar el proceso de confirmaciones.
En el TSJ Intervenimos con éxito para lograr la continuidad y regularización de contratos e interinatos de les compañeres, teniendo un dialogo fluido con la presidencia del Tribunal, buscando acuerdos y soluciones. Uno de los logros mas importantes fue impedir la pérdida del puesto de trabajo de un compañero de informática que ya había sido notificado de la no renovación de su contrato, y finalmente con nuestra intervención se renovó por un año mas.
Conseguimos el reconocimiento de la licencia de cuidado en pandemia. Logramos establecer el derecho a la desconexión. Gestionamos el mejoramiento de las condiciones de teletrabajo (equipamiento, accesibilidad, etc.).
Obtuvimos el pago del complemento de la obra social para todo el grupo familiar durante la licencia por excedencia de maternidad, algo que ya se pagaba en el CM.
En negociación salarial en TSJ, conseguimos un 7.5% en octubre y un 14,24% en noviembre de aumento salarial, logrando un acumulado del 24,80% para el segundo semestre.
Trabajamos todo el año en la aplicación efectiva de un protocolo de teletrabajo y un protocolo sanitario en casos de presencialidad.
Creemos que este 2020 que pasó no va a resultar un año indiferente para nosotrxs, no sólo como trabajadorxs y militantes gremiales, sino también individualmente. Lo que queremos destacar es que nadie se salva solo. Nos hemos apoyado entre nosotrxs como nunca antes, hemos acompañado en las tristezas y en las alegrías de este año a todxs nuestrxs compañerxs. En ese andar conjunto (extraño claro, por la distancia física) hemos crecido colectiva e individualmente. Eso es motivo de enorme orgullo para nosotrxs. Seguramente nos espere un camino de mejorar y emprolijar un montón de cosas, pero sabemos que no lo hacemos solxs.
Género
Seguimos insistiendo y apostando en una verdadera y perdurable institucionalización de los feminismos en el sindicalismo y sabemos que ello se realiza transversalizando todas las acciones, discusiones gremiales con la perspectiva de género. Podemos ver a lo largo de las actividades gremiales y políticas que se encaran desde nuestra organización la incorporación de la misma tanto a través de la participación de mujeres y diversidades como a través de las acciones donde se atienden las temáticas o las necesidades específicas. Por citar algunos ejemplos que grafican esto que decimos: las acciones llevadas a cabo desde la secretaría de prensa en lo referido a las nominaciones e imágenes utilizadas o la novedosa publicación sobre el dia del padre que intenta instalar la noción de la co-responsabilidad (apostando a que los varones tomen la palabra enriqueciendo el valor social del cuidado así como también desde nuestra organización dando un mensaje claro y contundente apostado a la misma); desde la secretaría de acción social, al realizar un acompañamiento constante a la organización hermana rosa naranja poniendo a disposición la sede como las manos de los compañeros y compañeras para ayudar en este momento tan difícil, así como también en la compra de juguetes no sexistas para el dia del niño y la niña, etc.
La política gremial de todo el sindicato representa una clara muestra de cómo el tema debe ser central a lo largo de toda vida institucional del gremio: la lucha por la ampliación del subsidio de guarderías a cuidados, como una doble política que aborda la situación coyuntural ante la imposibilidad de contar con el recurso de guarderías y la necesidad de cuidar para la subsistencia pero también para poder trabajar. Pero también una política de apoyo y solidaridad con las trabajadoras de casas particulares que requieren acciones destinadas a la registración de las mujeres que realizan estos trabajos. La visualización de las tareas de cuidados en la regulación del teletrabajo como una cuestión central a considerar también fue un eje central sobre el que giró mucho trabajo del año.
También, la apuesta en relación a la formación constante ya sea desde cuestiones específicas como en la interrelación con otras temáticas.
Como primera actividad del año el 3 de marzo presentamos junto a su escritora el libro de Eva y las mujeres, de Julia Rosemberg, en una deliciosa charla que también inauguró la sede de Alsina y su escenario como un espacio abierto a la cultura. La pandemia nos impidió seguir deleitándonos con actividades similares presenciales. Esta actividad si bien fue abierta a todos y todas, estuvo pensada como una manera de conocer no solo la historia de nuestro movimiento y de Evita, nuestra jefa espiritual, sino también de una parte muy velada del mismo y del movimiento de mujeres, como el partido peronista femenino. Paso ineludible para saber más sobre el lugar de las mujeres en la política argentina, y el devenir de la política argentina misma.
Luego, como todos los años, conmemoramos el 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora, realizando varias actividades: primero participamos de un acto en La Plata junto al Gobernador Kicillof, el dia 9 realizamos una actividad con las mujeres judiciales en el edificio de Tacuarí para luego partir a confluir en la ya clásica marcha con el bloque de mujeres sindicalistas de todas las centrales sindicales.
Uno de los temas más cruciales con los que trabajamos, aquel que movilizó el grito del ni una menos, gran hito en la historia política reciente, es el tema de la violencia de género que sucede en un gran porcentaje dentro de las familias, las parejas, los hogares. Es por ello que desde los movimientos de mujeres se prestó especial atención a la situación del riesgo que el confinamiento podría traer a las mujeres, diversidades y niñes y adolescentes. En función de ello, hicimos una campaña donde se publicitaron los teléfonos de denuncia y consulta ante estas situaciones, el día 21 de marzo, inmediatamente luego del decreto que instalaba la cuarentena estricta en nuestro país.
Los femicidios siguen sucediendo, las mujeres seguimos en riesgo aunque estemos encerradas en nuestras casas cuidandonos del covid.Es por ello que junto a los movimientos de mujeres acompañamos un ruidazo contra la violencia machista el 30 de marzo.
Ese mismo día comenzábamos lo que sería una constante a lo largo del año: nuestro acompañamiento y apoyo a la organización de travestis y trans La Rosa Naranja. Junto a la compañera Marcela Tobaldi, pusimos a disposición nuestra sede de Alsina y nuestros compañeros y compañeras de logística y acción social, para el armado y distribución de bolsones de mercadería para personas del colectivo travesti y trans que más lo necesitan.
El 2 de abril, retomamos el pedido de ampliación del subsidio de guardería en subsidio de cuidados, si bien veníamos pidiendolo en las mesas interpretadoras del CCT desde el 2019, la pandemia y la suspensión de clases, pusieron sobre el tapete la importancia de abordar el tema de cuidados como una cuestión de agenda pública y política que se relaciona y se sostiene con todo lo demás. A lo largo del año se irá fortaleciendo esta idea, como una propuesta consolidada y real que finalmente lograremos conseguir hacia fines del año.
El 15 de abril, realizamos una actividad de formación junto a trabajadoras del Centro de la Mujer y la fiscal especializada en Género, Genoveva Cardinali, sobre como funciona dicho centro y como son los procesos con los que contamos para abordar el tema de violencia de género en nuestro poder judicial.
En mayo comenzamos a trabajar fuertemente con el foco puesto en las masculinidades. Porque no solo una parte de la población como las mujeres y las diversidades deben pensar y formarse en la temática de género, sino que los varones deben repensar sus roles y sus actitudes para desterrar definitivamente la violencia machista. Comenzamos una serie de formaciones que se irán sucediendo a lo largo del año, también por la sorpresa de la repercusión en las inscripciones.
En julio, en conjunto con la Secretaria de Acción Social, realizamos una donación de productos de gestión menstrual para la provincia de Buenos Aires y dimos indicaciones a dicha secretaría de que se incorpore ese ítem cuando se hagan donaciones.
El mismo mes, lanzamos junto a Mujeres Sindicalistas de la CFT el tercer cuadernillo, abocado al tema de cuidados. Un material fundamental que nos sirve para llevar adelante las políticas necesarias para que cuidar sea una co-responsabilidad y que para ello es fundamental comprender cómo está compuesto ese otro mundo del trabajo, el del no reconocido y en septiembre integramos un nuevo espacio llamado la mesa sindical del trabajo de cuidados.
En septiembre el consejo dio un paso más en la implementación del cupo laboral travesti trans en el Poder Judicial de CABA implementando el registro de aspirantes que lleva el nombre propuesto por nuestro gremio. acompañamos y celebramos dicha resolución. un paso más hacia la igualdad en el poder judicial, hacia la reparación, hacia una justicia más cercana al pueblo, con el pueblo adentro. seguiremos peleando para que el cupo sea realidad efectiva estado regulado a través de nuestro convenio colectivo de trabajo”
Acción social, turismo, recreación y deportes
Útiles escolares
En el mes de marzo se realizó la entrega de mochilas y útiles escolares para cada unx de lxs hijxs menores de edad de nuestrxs afiliadxs, totalizando 2000 kits escolares y mochilas, en lo que fue la primera apertura masiva de la nueva sede de Alsina. Además este año innovamos, ofreciendo la posibilidad de que cada trabajador/a pueda elegir los productos de acuerdo a las necesidades de sus hijos/as.
Día de la Niñez
En el marco de la campaña por el día de la niñez, lamentablemente este año no pudimos llevar a cabo las multitudinarias celebraciones de la que disfrutamos todos los años, a raíz de la pandemia desatada desde principios de año. Pero como no queríamos perder la oportunidad de volver a ver la sonrisa de todxs lxs judicialitxs, desplegamos un gran operativo (se entregaron 2000 JUGUETES) para poder llevar a cada casa un juguete, para cuidar a nuestrxs afiliadxs y que no tuvieran que trasladarse.
Dia Mundial de la Infancia
Afiliados/as y sus familias participaron de una iniciativa tendiente a concientizar sobre las infancias y adolescencias. Los ganadores de este concurso de expresiones artisticas obtuvieron 3 libros.
Torneos virtuales
Al igual que tantas otras actividades, dado el contexto de crisis sanitaria que se vivió este 2020, tampoco pudimos realizar los clásicos torneos de fútbol, pero también le buscamos la vuelta para aportar entretenimiento a lxs afiliadxs, y con grandes premios! En tiempos de virtualidad, nos aggiornamos y propusimos la celebración de un torneo de Fifa para PlayStation, y también un torneo de truco.
Turismo y recreación
Se reactivaron viejos convenios que estaban caídos y caducados, se firmaron una gran cantidad de convenios nuevos, ampliando los beneficios para nuestrxs afiliadxs. Logramos abarcar casi la gran mayoría de las provincias y partidos dentro de buenos aires, logramos conseguir la firma de 34 convenios con importantes descuentos y beneficios para nuestrxs afiliadxs.
Megatlon
Se renovó el convenio con Megatlon, adaptado a la nueva realidad que nos tocó atravesar, ofreciendo una propuesta innovadora de entrenamiento de manera virtual.
Sitraju Solidario
Se llevaron a cabo diversas jornadas solidarias, de recolección de donaciones de abrigo, útiles escolares y alimentos, que fueron entregadas luego en los lugares que más lo necesitan. También se realizó una campaña donación de productos de primera necesidad de higiene -toallitas femeninas- al Ministerio de las Mujeres, Políticas de Géneros y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, para que sean distribuidas en todo el territorio bonaerense. Durante todo el año y de manera periódica realizamos, junto con la organización que nuclea a las compañeras trans del barrio, La Rosa Naranja, se entregaron bolsones de alimentos y productos de higiene personal y del hogar
Cajas de Navidad
Con la misma lógica de cuidar a nuestrxs afiliadxs y la impronta de siempre de estar junto a ellxs en las fiestas, realizamos la entrega de 1800 cajas navideñas, yendo a la casa de cada compañerx.
FE – SITRAJU
En un contexto atravesado por la pandemia, nos propusimos fortalecer la herramienta sindical federal para dar fuerza a todas las organizaciones sindicales de grado que se federaron en nuestra FE – SITRAJU.
Desde ese punto de vista, fue fundamental la asunción como Consejera de la Magistratura de nuestra compañera Secretaria General de la FE – SITRAJU, Vanesa Siley. Desde allí no solo tuvimos a la primera representante de los/as trabajadores/as en ocupar ese cargo, sino que pudimos efectivizar conquistas para todo el país, las cuales fueron el marco para su aplicación en los distintos gremios que integramos la FE – SITRAJU.
Una de estas propuestas fue el teletrabajo: Fue en este marco novedoso que, a mediados de abril, presentamos una serie de propuestas, con el fin de garantizar nuestros derechos, mejorar el funcionamiento del Poder Judicial y cumplir con el aislamiento.
En este sentido, señalamos que, para hacer nuestro trabajo, necesitábamos los recursos necesarios (pc, acceso a conectividad, teléfonos celulares, etc.) y, a tal fin, remarcábamos que era obligación de las autoridades del Poder Judicial entregar los insumos y servicios informáticos necesarios para realizar el trabajo remoto. Asimismo, subrayamos la vital importancia de acatar la jornada laboral -respetando las mismas horas que en la modalidad presencial- y el derecho a la desconexión digital. A la vez, se resaltó la plena vigencia de todos los derechos y la garantía de la representación sindical de los trabajadores y las trabajadoras. Por último, le pedimos a las autoridades del Poder Judicial, que, adaptándose a esta nueva realidad, realicen actividades de capacitación a través de las plataformas virtuales más populares.
En los primeros días de mayo, realizamos un encuentro virtual entre los/as dirigentes/as de los Sindicatos de Trabajadores Judiciales que componen la FeSitraju, en el que coincidimos en la importancia de establecer el tratamiento en los Poderes Judiciales de todo el país, con carácter urgente, de la regulación del teletrabajo y la importancia de establecer los institutos básicos que debían funcionar: horarios para la jornada laboral, protección de la intimidad, respeto a las licencias por cuidados, los recursos materiales con los que cuentan los trabajadores judiciales para el desempeño de una nueva herramienta laboral tecnológica y compensación en especie o crédito a favor del trabajador o la trabajadora según el caso, entre los puntos más salientes.
A principios de julio, y apoyados en la media sanción que la Cámara de Diputados había dado al proyecto de ley que regulaba el teletrabajo reafirmamos la necesidad de regular el trabajo remoto en el Poder Judicial.
Es en este escenario, que, a fines de julio, conseguimos que los trabajadores y las trabajadoras del Poder Judicial de la Nación ampliaran sus derechos con la citada regulación del teletrabajo, sancionada por el Consejo de la Magistratura.
Asimismo, continuamos impulsando desde nuestra FE SITRAJU la construcción de un poder judicial al servicio del pueblo, sin lawfare, y respetuoso de los derechos humanos y con perspectiva de género.
Fue así que acompañamos a nuestra Secretaria General en su pedido de juicio político al presidente de la CSJN, artífice necesario de la implementación del Lawfare en nuestro país.
En septiembre realizamos un encuentro con los Secretarios Generales de nuestra FE SITRAJU, donde participó nuestro compañero Secretario General Juan Rotta aportando a la discusión sobre el Poder Judicial que queremos construir.
Acción Política y Sindical
Conscientes de lo que costó a nuestro pueblo los 4 años del gobierno de Mauricio Macri, y con una pandemia que ha causado estragos en el mundo, nuestra acción política se centró en acompañar la política de cuidado impulsada por nuestro gobierno.
Proponer en torno a cuidar a los trabajadores y trabajadoras. Trabajar con derechos, como la regulación del teletrabajo impulsada por la secretaria general de nuestra FE SITRAJU. Defender el Poder Judicial que construimos, como lo hizo nuestro Secretario General en el plenario de Comisiones del Senado al tratarse la reforma judicial.
Nos sumamos a las campañas que se impulsaron en redes sociales para recordar el 100 natalicio de la compañera Evita, los 10 años del paso a la inmortalidad de Nestor con la colocación de un busto en su homenaje en la sede de la CGT.
Pusimos un especial foco en el cuidado de nuestro ambiente. La pandemia nos obligó a repensar nuestra relación y cuidado con el ambiente, por eso impulsamos campañas de concientización y capacitaciones sobre un tema trascendental para el presente y el futuro, como nos enseña nuestro Papa Francisco en su encíclica “Laudato Si” sobre el cuidado de la casa común.
Nos conmovimos con nuestro pueblo por el paso a la inmortalidad de nuestro héroe popular, Diego Armando Maradona.
Accede a la edición impresa aquí