Memoria 2024

Asamblea de La Resistencia

EDITORIAL
El año 2024, nuevamente, estuvo atravesado por un contexto político adverso para el conjunto de las trabajadoras y los trabajadores organizados. Hemos asistido al primer año completo de un proyecto político y económico de avasallamiento de derechos conquistados, la reducción del poder adquisitivo y entrega de la soberanía nacional, que solo se sostiene mediante la represión impulsada por el Poder Ejecutivo Nacional. Ante este contexto, hemos estado en cada una de las luchas llevadas adelante por el pueblo de nuestra Nación para hacer sentir nuestra voz, que no es más que la de la defensa de lo conquistado.
La clara intromisión del Gobierno en las paritarias, con el objetivo de homologarlas siempre y cuando estuvieran por debajo de los índices inflacionarios, representaron un desafío no solamente para nuestro sindicato, sino para el conjunto de las partes que conformamos nuestro Poder Judicial.
Así las cosas, y con un comienzo del año agitado por la incertidumbre inflacionaria, pudimos mantener gracias a la negociación colectiva, aumentos salariales todos los meses del año, que implicaron un alivio para el bolsillo de todos los compañeros y compañeras, en un contexto nacional que lejos estuvo de ser el ideal. En este sentido, debemos ser claros: el ámbito de la negociación paritaria es nuestra columna vertebral; y como tal, vamos a defenderla cada vez que alguien quiera atacarla.
Asimismo, pudimos ampliar derechos dentro de nuestro Convenio Colectivo de Trabajo por los cuales venimos luchando año tras año, y que nos llena de orgullo por la vanguardia en esa materia. Tenemos un Convenio que, más que nunca, debemos robustecer para que no pueda ser erosionado.
También seguimos intensificando la formación de compañeros y compañeras a través de diversos cursos y jornadas, ya que creemos firmemente que debemos ser la punta de lanza de las modificaciones laborales y tecnológicas que necesariamente se presentan en un mundo en constante transformación. Para esto, queremos un Poder Judicial en donde cada uno de los trabajadores y trabajadoras tengan tareas y se sientan parte fundamental del servicio de justicia.
Hemos llevado adelante sobre el final del año una nueva elección del cuerpo de delegados. Una más, tan importante como las anteriores. Estas elecciones legitiman la representación sindical en su lugar más importante, que es el contacto diario que los trabajadores judiciales tienen con nuestro sindicato. Para lograr que la mayor parte de los compañeros y compañeras pudieran votar, por primera vez establecimos dos días de votación, lo cual implicó duplicar el esfuerzo.
Más de 1300 afiliados y no afiliados legitimaron con su voto a sus representantes directos mediante el sufragio; y aquí nos queremos detener nuevamente: al existir la Lista Azul y Blanca, como eje de la unidad, este sindicato podría determinar la proclamación de la lista, o bien no prestarle demasiada atención a la cantidad de personas que se acercan a votar. Sin embargo, tenemos la convicción de que la cantidad y la elección sí importan, porque son el principal activo que tenemos como sindicato al momento de reforzar nuestro cuerpo de delegados y darle la herramienta fundamental para ejercer su mandato: la representación de los compañeros y las compañeras de trabajo.
Por último, queremos mandarle un mensaje no sólo al Congreso de Representantes, sino a todos los trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial. Este sindicato no va a claudicar jamás en la lucha, no va a entregar ningún derecho conquistado, y va a hacerle frente al contexto que se le presente porque estamos convencidos que la mejor forma de hacer sindicalismo es de cara a la gente y con su impulso como bandera.

AFILIACIONES
Durante 2024, nuestras delegadas y delegados sostuvieron la tarea clave de fortalecer la herramienta sindical, hacer crecer nuestra organización y ampliar su representatividad. Porque mientras más seamos, más fuerte será nuestra lucha.
Entre enero y diciembre de 2024 se afiliaron 185 personas de planta permanente, 53 contratadas/os y 6 jubiladas/os, lo que da un total de 244 nuevas afiliaciones.
De este modo, cerramos el año con 2.360 personas afiliadas aportantes, incluyendo trabajadores/as de planta permanente, contratados/as y jubilados/as.

ACCIÓN GREMIAL
PARITARIA – SALARIO
Aumentos salariales para enero y febrero que acompañen la inflación.
Un incremento de $200.000 en la ayuda escolar anual, para afrontar subas en útiles y matrículas.
Se realizaron recorridas y asambleas en edificios del Poder Judicial para debatir el estado de la negociación. El 19 de febrero, la Comisión Directiva se reunió de forma extraordinaria y resolvió convocar al Plenario de la Militancia de SITRAJU CABA para el 21/02, reafirmando la postura de no aceptar aumentos por debajo de la inflación.
Además, se comenzó a elaborar un proyecto integral de recomposición salarial que aborde conjuntamente el pase del SIP al básico y la cuestión de los viáticos, con el objetivo de evitar desequilibrios entre categorías.
En una nueva mesa salarial, nuevamente no hubo acuerdo. El Consejo propuso aumentos del 2% a diciembre, 7% a enero y 15% a febrero. Frente a esta oferta insuficiente, declaramos el Estado de Alerta y convocamos a cese de actividades y movilización al Consejo.
Presentamos una propuesta de recomposición que incluye la modificación conjunta de los ítems “Viáticos” y “Suplemento de Incentivo al Personal”, destacando que deben tratarse de forma integral. Se aclaró que los “viáticos” no se superponen con los “gastos de movilidad”.El 2024 comenzó con un golpe brutal al poder adquisitivo de los trabajadores y las trabajadoras: a fines de diciembre de 2023, el gobierno de Javier Milei ejecutó una devaluación del 54% del peso en un solo día, lo que implicó la tercera suba diaria del dólar más grande de la historia argentina y un incremento acumulado del 118% en su cotización oficial. En ese contexto, desde nuestro sindicato redoblamos los esfuerzos para defender el salario de las y los judiciales.
A continuación, detallamos los aumentos salariales que logramos conquistar a lo largo del 2024, fruto de la organización y la lucha colectiva.
Cabe recordar que en noviembre de 2023 habíamos firmado un acta paritaria que incluyó un incremento del 8% para el mes de enero de 2024, junto con el compromiso de una cláusula de revisión justamente para garantizar instancias de actualización.
En este marco, el 2024 comenzó sin acuerdo salarial. En febrero, el Consejo ofreció aumentos del 2% para diciembre 2023, 5% para enero 2024 y 15% para febrero. La propuesta fue rechazada por nuestro sindicato, y se fijó un cuarto intermedio para continuar las negociaciones.
Exigimos:
Un 7% retroactivo a diciembre, conforme a la cláusula de revisión del acta paritaria de noviembre de 2023.

En medio de este escenario, los jueces y las juezas del Tribunal Superior de Justicia, se ‘desmarcaron’ de la negociación paritaria y se adelantaron a tomar una decisión en desmedro de los trabajadores y las trabajadoras, repitiendo lo que habían hecho con el incremento de su salario en junio de 2022 (Acordada 20/2022). De esta manera, a través de la Acordada 1/2024, otorgaron a los trabajadores y las trabajadoras del TSJ el porcentaje de aumento rechazado en mesa paritaria.
En la nueva mesa salarial, una vez más la negociación no llegó a buen puerto. Dejamos en claro que no nos cerrábamos a una única opción para arribar a buen término, pero no íbamos a claudicar en que se lleve a cabo un acuerdo digno. Ante esta coyuntura, se decidió convocar a una Asamblea Interedificios. Dicha asamblea se llevó delante de manera contundente y multitudinaria, con un mensaje claro: con la fortaleza que se construye a lo largo de la lucha, vamos a avanzar nuestra recomposición salarial.
Volvimos a asistir a una nueva mesa salarial y sorpresivamente, un nuevo actor se hizo presente: la infantería. Si, el Consejo mandó a reprimir a los trabajadores y las trabajadoras judiciales que luchaban por sus salarios. De esta manera, quedaba claro que, sin mejora en la oferta, el Consejo sólo ofrecía extorsión. Sin dejarnos llevar por delante respondimos convocando a un nuevo paro total de actividades que fue tremendamente contundente.
En medio este clima virulento por demás, en una nueva mesa paritaria, ‘apareció la plata’, se llegó a un acuerdo y cerramos paritaria con inclusión de marzo: 2% a diciembre, 7% a enero (impactando sobre el 8% ya liquidado), 15% a febrero y 14% a marzo. Ayuda anual escolar: 200 mil.
En abril, se logró un aumento del 10%. En mayo, se acordó un 6% adicional. En junio, se fijó la reapertura paritaria para el 26/6, con un aumento del 4% para junio y 5% para julio, acumulando un 92,9% a ese mes.
En septiembre se obtuvo un 4% para agosto y 3% para septiembre, alcanzando un acumulado del 106,63%. En octubre, se acordó un 3,5% más, elevando el acumulado al 116,35% y fijando la nueva reapertura para el 19/11.
En noviembre se consiguió un aumento del 2,5%, alcanzando un acumulado del 121,76%. Finalmente, en diciembre, tras un cuarto intermedio, se acordó un 2,5% desde el 1° de diciembre y 2% a cuenta de enero 2025. De esta forma, logramos un aumento acumulado del 127,31% a diciembre.
A lo largo de todo el año nuestra organización salió fortalecida.
En un contexto absolutamente desfavorable y recesivo -agravado por la brutal devaluación del 54% impulsada por el gobierno de Javier Milei a fines de diciembre de 2023, que significó la tercera suba diaria del dólar más grande de la historia argentina-, hubo meses donde estuvimos arriba, otros abajo y otros empardando, pero nunca dejamos de recibir aumento mensual, acompañando el proceso inflacionario y, a la par, logramos una conquista histórica como es la incorporación de la gratificación por el dia del trabajador y la trabajadora judicial al Convenio Colectivo de Trabajo.
Vale aclarar que, en todas las negociaciones citadas, se consiguió el mismo aumento para trabajadores y trabajadoras contratados/as y que tanto la Asignación Familiar por hijo como el Subsidio de Jardines Maternales y los Viáticos se incrementaron todos los meses en la misma proporción que el salario.
Por último, una vez más, ratificamos el carácter fundamental que tiene la negociación colectiva dejando en claro que esa es la instancia dónde se discute el salario, donde los trabajadores y las trabajadoras tienen voz y voto.

Ganancias
El gobierno de Javier Milei avanzó contra los derechos de los trabajadores y las trabajadoras judiciales a través del artículo 81 de la Ley 27.743, que vulnera principios constitucionales y genera un perjuicio directo a quienes integramos el Poder Judicial de la CABA. En este contexto, y como único sindicato con Personería Gremial del Poder Judicial de la CABA, presentamos ante el fuero CAyT-RC de la CABA, una acción de amparo en representación de todos los trabajadores y todas las trabajadoras judiciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, contra el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Superior de Justicia para que declaren la inaplicabilidad de dicho artículo por considerar que vulnera derechos constitucionales y causa perjuicio a todos los trabajadores y todas las trabajadoras del Poder Judicial de la CABA alcanzados por el impuesto a las ganancias, al no permitir las deducciones de componentes del salario al momento de liquidar dicho impuesto vinculados a las características propias del ejercicio de funciones en el servicio de justicia. Solicitamos se haga lugar a la medida cautelar peticionada y, en el mismo sentido, se haga lugar a la acción planteada y se declare la inaplicabilidad del art. 81 de la ley 27.743.
Acto seguido, OBTUVIMOS FALLO FAVORABLE a la acción de amparo que presentamos ante el fuero CAyT-RC de la CABA, en representación de todos los trabajadores y todas las trabajadoras judiciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El fallo ordenó al Consejo de la Magistratura y al TSJ que se abstengan de innovar en las retenciones del impuesto a las ganancias sobre los salarios de los trabajadores y las trabajadoras del Poder Judicial de la CABA.

CONDICIONES LABORALES
Tras sucesivas reuniones de la Comisión Interpretadora del Convenio Colectivo de Trabajo, logramos importantes avances:
La modificación de la licencia para madre no gestante (art. 48). “…incorporación de un párrafo en el artículo 48 del Convenio Colectivo General de Trabajo del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Res. Presidencia N° 1259/2015) cuya redacción sería: ‘La madre no gestante lactante podrá solicitar las licencias previstas en este artículo, cuando ejerza tareas de cuidado y la madre gestante no se encuentre comprendida en el presente Convenio’”.
La modificación de los supuestos para el acceso a la carrera judicial de personas con discapacidad (art. 19). “… incorporación al final del artículo 19 del Convenio Colectivo General de Trabajo del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Res. Presidencia N° 1259/2015) cuya redacción sería: ‘Aquellas personas que se encuentren cursando el secundario y tengan certificado de discapacidad o certifiquen la necesidad de apoyos y/o ajustes para el mismo, podrán ser promovidos interina o con carácter permanente a cargos superiores, respetando la carrera judicial o administrativa, según corresponda. Deberán acreditar estudios secundarios en curso mediante certificado de alumno/a regular y un informe del/a superior jerárquico que requiera la promoción del/a trabajador/a’”.
La incorporación de una bonificación anual por el Día del Trabajador y la Trabajadora Judicial (art. 106 bis). “ … incorporación del artículo 106 bis al Convenio del Convenio Colectivo General de Trabajo del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Res. Pres. N° 1259/2015) cuyo texto sería: ‘Artículo 106- Bonificación Anual por el Día del Trabajador Judicial – Establecer una bonificación anual para todos los trabajadores/as del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con excepción de los magistrados y magistradas y como celebración del Día del Trabajador Judicial. La bonificación será abonada en una única cuota, junto con el haber correspondiente al mes de noviembre de cada año. Cuyo monto será revisado anualmente, en la oportunidad de la negociación salarial previa al mes de noviembre. La misma tiene carácter no remunerativo y no será considerada a los efectos previsionales ni de ningún otro cálculo salarial’”.
La inclusión de la gratificación en el texto del convenio representa mucho más que un reconocimiento simbólico: se trata de su institucionalización como derecho. Lo peleamos, lo conquistamos, y en 2025 será discutido su cobro efectivo en la mesa paritaria.
¡Seguimos construyendo derechos para todas y todos!

RECONVERSIÓN LABORAL
En un contexto de transformación tecnológica, reorganización de tareas y cambios en los flujos de trabajo dentro del Poder Judicial, asumimos el desafío de acompañar activamente los procesos de reconversión laboral.
En este sentido, impulsamos políticas específicas para defender los derechos laborales en el ámbito judicial, y en ese marco, llevamos adelante acciones y gestiones ante las autoridades del Consejo de la Magistratura con el objetivo de garantizar que cualquier modificación en las estructuras o funciones de las áreas se realice respetando los derechos adquiridos, sin afectar los puestos de trabajo ni las condiciones laborales.
A partir de la incorporación de las herramientas digitales en los procesos de trabajo y sin la capacitación adecuada, algunos/as trabajadores/as terminan más agotados/as que antes por exceso de tareas y otros/as han sido desplazados/as en su labor.
Por eso con el Consejo de la Magistratura y el Centro de Formación Judicial planificamos de manera integral y a largo plazo, una serie de capacitaciones profesionales, destinadas a la reconfiguración de las tareas de los trabajadores y las trabajadoras judiciales.
Esta iniciativa demuestra la importancia de un trabajo mancomunado, que tenga como prioridad el servicio de justicia y a sus trabajadores y trabajadoras.
En este contexto, entendemos también que la propuesta es cómo organizar el trabajo, donde se reemplace el burocrático por el comunitario, el contacto con la gente irremplazable tecnológicamente..
Por esto venimos impulsando estas políticas: por un lado, capacitación para profesionalizar a los trabajadores que vieron reemplazadas sus funciones por la tecnología, y por otro lado profundizar la protección del trabajo en las oficinas judiciales descentralizadas en los barrios populares.
En el mismo sentido, presentamos notas donde insistimos en la necesidad de implementar un anexo de capacitación para magistrados y magistradas, en el marco del “Programa de Capacitación de Gestión Judicial”. Y el fundamento de dicho programa es el mismo: la necesidad de abordar y acompañar el proceso de cambios que está viviendo este Poder Judicial en relación con las modificaciones tecnológicas que se producen en todo el mundo del trabajo y ello implica la actualización constante de todos los agentes judiciales.
En este sentido, estamos convencidos que es menester del Poder Judicial, capacitar a magistrados y magistradas en el manejo de grupos y de conflictividades del personal a su cargo para que cuenten con herramientas para acompañar y gestionar adecuadamente dicho proceso de cambios.

La reconversión laboral no puede ser una excusa para precarizar ni desplazar trabajadoras y trabajadores. Por eso, desde el sindicato seguimos de cerca cada caso y reafirmamos nuestro compromiso con una justicia moderna que respete los derechos laborales con el firme convencimiento de que NO SOBRA NADIE.
Formar, reconvertir, incluir: pilares donde el futuro sea de todos y todas. Porque modernizar el Poder Judicial implica capacitar, acompañar y garantizar que todos sigan formando parte. Un Poder Judicial moderno se construye formando, no descartando: la reconversión laboral asegura que no sobra nadie. Frente a los nuevos desafíos, capacitación, reconversión y una premisa clara: ningún/a trabajador/a es prescindible.

ACOMPAÑAMIENTO EN DESCENTRALIZADAS, VILLAS Y BARRIOS COMPLEJOS
Durante 2024, desde SITRAJU profundizamos nuestra presencia y el acompañamiento a las y los trabajadores judiciales que desempeñan sus tareas en edificios descentralizados, villas y barrios de alta vulnerabilidad social.
Nos acercamos a cada lugar para escuchar las problemáticas específicas, compartir herramientas sindicales y promover la organización colectiva frente a situaciones particulares de desigualdad, inseguridad o precarización.
Realizamos asambleas en territorio, recorridas y encuentros con delegadas y delegados para visibilizar las condiciones laborales en estos ámbitos, muchas veces invisibilizadas por el funcionamiento centralizado del Poder Judicial.
Reclamamos mejoras en infraestructura, medidas de resguardo para las trabajadoras y los trabajadores que deben transitar zonas inseguras, y garantías de igualdad en la asignación de tareas y oportunidades de ascenso.
En este marco, llevamos adelante en nuestra sede sindical de Alsina 1223, un muy emotivo encuentro con cerca de cien trabajadores y trabajadoras judiciales de territorio, quienes realizan una tarea que sin duda alguna valoramos profundamente y a la que vamos a seguir acompañando de forma colectiva.
Decidimos llamar a este plenario “UNA NUEVA ESTATALIDAD”, porque necesitamos discutir y rediscutir nuestra función como servidores públicos. En ese debate, pensamos cómo devolverle al Pueblo lo que el Pueblo espera de nosotros y nosotras.
Nada más cercano a lo que siempre sostenemos: un Poder Judicial al servicio del Pueblo.
Celebramos este encuentro que nace en SITRAJU y que se consolida como una política permanente de atención al trabajo que se realiza en el territorio. Una política para construir colectivamente y seguir sumando.

Previsional y Fondo Compensador
Durante 2024 sostuvimos nuestro compromiso con la defensa del sistema previsional del Poder Judicial de la Ciudad y el fortalecimiento del Fondo Compensador de Jubilaciones y Pensiones, herramienta clave para garantizar derechos adquiridos y avanzar hacia una jubilación digna.
Desde nuestra participación activa en la Comisión de Administración del Fondo, impulsamos propuestas de modificación a la Ley 4858 -norma que regula esta prestación-.
A más de una década de su creación, reafirmamos que la defensa del Fondo Compensador es parte central de nuestra lucha por un sistema previsional justo, solidario y sostenible.
Asesoramiento previsional junto A Anses
En el marco del convenio firmado en noviembre de 2022 entre la ANSES y la FE-SITRAJU, durante 2024 sostuvimos un espacio semanal de atención previsional destinado a nuestras afiliadas y nuestros afiliados.
Gracias a la articulación con un agente de ANSES presente cada lunes del año, se brindó asesoramiento integral a más de 100 personas, facilitando el inicio de trámites clave como certificaciones de servicios, declaración de hijas e hijos, acceso al plan de pago anticipado de deuda previsional (Ley 27.705), gestiones vinculadas a jubilaciones y pensiones, entre otros.
Asimismo, se atendieron consultas sobre el Fondo Compensador y se acompañó a quienes transitaron el proceso jubilatorio para garantizar la continuidad en la cobertura de la OSPJN.
Al cierre del año, el convenio con ANSES perdió vigencia por decisión del gobierno de Javier Milei. Por tal motivo, solicitamos formalmente su renovación, sin haber recibido aún respuesta. Seguiremos insistiendo para que esta herramienta continúe a disposición de nuestras trabajadoras y nuestros trabajadores.

VIDA INSTITUCIONAL
Elecciones de Delegados y Delegadas
Durante el 2024 se llevaron a cabo las elecciones de delegados y delegadas en los distintos sectores del Poder Judicial porteño. Cerca de 150 trabajadores y trabajadoras judiciales integraron las distintas listas, reafirmando el compromiso con la organización sindical y la representación colectiva. Fue una instancia clave de participación democrática y fortalecimiento de nuestra organización sindical.
Este proceso no sólo permitió renovar la representación en los sectores, sino también consolidar el protagonismo de las trabajadoras y los trabajadores judiciales en la defensa de sus derechos.
Con una participación histórica, el 12 y 13 de noviembre se llevaron adelante dos jornadas de elecciones en cerca de 30 edificios del Poder Judicial de la CABA. Celebramos el compromiso, la militancia y la voluntad de seguir construyendo una organización cada vez más participativa y representativa.
¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS y más GRACIAS por el apoyo y el compromiso a quienes fueron a votar!
¡Somos miles y esa fuerza colectiva es la fortaleza para encarar todas las luchas que se vienen!

Asamblea Anual de Representantes
Como todos los años, realizamos nuestra Asamblea Anual de Representantes -la novena-, el órgano superior de dirección de nuestra entidad gremial.
En esta instancia fundamental de participación, se presentó y aprobó la Memoria y el Balance correspondientes al año 2023. La Asamblea permite rendir cuentas, debatir colectivamente y reafirmar el rumbo político y organizativo de nuestro sindicato.
La realización de esta novena Asamblea reafirma el compromiso de SITRAJU CABA con la democracia sindical, la transparencia en la gestión y la construcción colectiva de nuestro camino como trabajadores y trabajadoras organizadas.

Capacitaciones
Durante el año 2024, desarrollamos diversas actividades de capacitación orientadas a fortalecer los conocimientos técnicos, jurídicos y sindicales de nuestras afiliadas y afiliados.
Realizamos talleres presenciales y virtuales sobre herramientas informáticas, derecho procesal, perspectiva de género, salud laboral, violencia laboral y organización sindical, entre otros. Muchas de las actividades estuvieron a cargo de trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial.
También impulsamos espacios de formación política destinados a delegadas y delegados y militantes, con el objetivo de profundizar el debate sobre el rol de los sindicatos, los derechos laborales y las transformaciones necesarias para construir una justicia más democrática.
Como parte de nuestro compromiso con una formación permanente, elaboramos materiales didácticos y boletines informativos para su difusión interna.
Reafirmamos que la formación es una herramienta estratégica para la defensa de nuestros derechos y para fortalecer nuestra organización desde sus cimientos. Formar, reconvertir, incluir: pilares donde el futuro sea de todos y todas. Porque modernizar el Poder Judicial implica capacitar, acompañar y garantizar que todos sigan formando parte. Un Poder Judicial moderno se construye formando, no descartando: la reconversión laboral asegura que no sobra nadie. Frente a los nuevos desafíos, capacitación, reconversión y una premisa clara e irrenunciable: ningún trabajador ni ninguna trabajadora es prescindible.
Listado de actividades
Curso de Capacitación del Fuero CATyRC. Ejecuciones Fiscales II: el proceso en la Ejecución Fiscal.
Curso de Capacitación de los Fueros CATyRC, MPD y MPT. Amparo Interseccional (La interseccionalidad es una herramienta analítica que reconoce que las desigualdades sistemáticas se configuran a partir de la superposición de diferentes factores sociales como el género, la etnia y la clase social).
Adolescentes con conductas sexualmente abusivas
La importancia de investigar con perspectiva de género en el ámbito de la Justicia
Capacitación Anual Obligatoria en el marco del Protocolo de Actuación contra la Violencia de Género: Discapacidad con perspectiva de género y diversidad funcional
Salud mental y trabajo: una perspectiva de abordaje desde la psicología del trabajo
Encuentro de formación en el marco del convenio con Abuelas de Plaza de Mayo. Las Abuelas y el derecho a la identidad
Ejecuciones fiscales II: El proceso en la ejecución fiscal
La importancia de investigar con perspectiva de género en el ámbito de la justicia. La experiencia del Observatorio de Género en la justicia del Consejo de la Magistratura de la CABA.
Perspectiva de género en el derecho de los y las consumidores/as
Formación política sindical. Fortaleciendo la conciencia y la identidad de los trabajadores y las trabajadoras con Julia Strada y Pablo Lombardi
Programa de Capacitación de Gestión Judicial
Populismo punitivo o una real respuesta de exigibilidad a los derechos de niñas, niños y adolescentes

Convenios
En coherencia con nuestro compromiso con la formación permanente, a lo largo del 2024 impulsamos políticas concretas que fortalezcan el acceso a la capacitación de los trabajadores y las trabajadoras judiciales.
En ese marco, firmamos convenios y acuerdos con distintos establecimientos educativos y organizaciones.
Entre ellos se destacan:
UCES
UNDAV (Universidad Nacional de Avellaneda)
Universidad de Salamanca (España)
Asociación de Pensamiento Penal (APP)
Instituto Fray Bartolomé de las Casas (COPAJU)
Centro de Formación Judicial CABA
Estos acuerdos permiten que los afiliados y las afiliadas accedan a beneficios formativos, capacitaciones, actividades académicas y espacios de reflexión.

COMISIONES INTERNAS
Consejo de la Magistratura (Área Administrativa)
Durante el año 2024, la Comisión Interna del Área Administrativa del Consejo de la Magistratura de la CABA mantuvo una activa presencia gremial, garantizando el acompañamiento a las y los afiliados mediante información, asesoramiento y defensa de sus derechos.
Se realizaron asambleas frecuentes con gran participación, en las que se abordaron temas como el estado de las paritarias, problemas edilicios y propuestas de mejora en el ámbito laboral. Además, se convocó al cuerpo de delegadas y delegados para fortalecer el vínculo entre las distintas dependencias y la Comisión Directiva.
La Comisión reafirma su compromiso con una representación cercana, eficiente y comprometida, que escucha, acompaña y defiende los derechos de las y los trabajadores judiciales.

Contencioso Administrativo, Tributario Y De Relaciones De Consumo (CATyRC)
La Comisión Interna del Fuero CAyT-RC trabajó intensamente durante el 2024 para garantizar derechos laborales y promover formación sindical. Se realizaron recorridas en las distintas dependencias para dar seguimiento al proceso de evaluaciones y se acompañó a las trabajadoras y los trabajadores durante el proceso de “confirmación en el cargo”, fortaleciendo la estabilidad laboral.
En articulación con el equipo editorial, se lanzó la primera edición de la revista del fuero, con notas y entrevistas realizadas por compañeras y compañeros. Este proyecto cultural expresó la voz del fuero y su identidad colectiva.
Se desarrollaron capacitaciones claves como el Curso de Ejecuciones Fiscales (segunda edición), jornadas sobre expediente digital y el Curso de Amparo Interseccional, en colaboración con el Centro de Formación Judicial (CFJ), para asegurar que ningún trabajador ni ninguna trabajadora quede sin funciones ante los cambios tecnológicos.
También se llevó adelante la jornada sobre Perspectiva de Género en el Derecho de Consumo, fortaleciendo el enfoque de derechos en la actividad judicial. La Comisión reafirma su compromiso con un Poder Judicial más justo, inclusivo y al servicio del pueblo.

Penal, Contravencional y de Faltas (PCyF)
Durante el 2023 y 2024 se incrementaron las recorridas mensuales por edificios judiciales, con énfasis en las dos sedes de la calle Tacuarí, en el marco de paritarias más dinámicas. Se realizaron asambleas claves, como la de noviembre de 2023 sobre nuevas designaciones gremiales y coyuntura nacional.
En junio de 2023 se presentó un proyecto para reorganizar tareas en áreas sin funciones. Este documento propuso un rediseño del rol del auxiliar administrativo como puente entre la mesa de entradas y los juzgados, adaptando procedimientos a los desafíos del entorno digital.
La historia de la Mesa General de Entradas se remonta a 2004, habiendo sido adaptada con los años por resoluciones del Consejo de la Magistratura. Hoy se impulsa un modelo progresivo que preserve la confianza y eficacia del sistema en su versión digital.
Entre las propuestas presentadas se destacan: diligenciamiento digital de oficios, sistema EJE para ingresos y egresos, protocolos de desarchivo y notificaciones electrónicas. Todo orientado a una justicia ágil y una estructura laboral sólida y efectiva.

Ministerio Público Fiscal (MPF)
Durante el año 2024, la Comisión Interna del MPF trabajó intensamente para preservar la estabilidad y mejorar las condiciones laborales. Por cuarto año consecutivo, se garantizó la realización de evaluaciones de desempeño, un requisito esencial para la confirmación de cargos. Gracias a este trabajo, se consiguieron pases a planta permanente, destacándose el acompañamiento gremial en estos procesos.
Se llevaron a cabo reuniones con autoridades del MPF, logrando resolver problemáticas como las condiciones edilicias del edificio de Azopardo, donde se solucionaron graves problemas de calefacción y ventilación. También se trabajó con oficinas históricamente postergadas como Acceso a la Justicia y Asistencia a la Víctima.
La Comisión reafirma su compromiso con una gestión cercana, eficaz y firme en defensa de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores del MPF.

Ministerio Público de la Defensa (MPD)
En el 2024 se regularizaron 600 cargos tras evaluaciones de desempeño, fortaleciendo la estabilidad y las oportunidades de desarrollo. El sindicato sigue comprometido con garantizar que cada trabajador y trabajadora acceda al derecho a la confirmación.
El MPD reafirma su compromiso con la acción colectiva y con la igualdad de condiciones para trabajadores contratados y permanentes por igual.
Por otra parte, la Comisión Interna del MPD centró su accionar en la erradicación de la violencia laboral (la renuncia del Defensor Sánchez Correa gracias a la acción colectiva y la lucha de este sindicato, trajo tranquilidad al colectivo laboral).
En este mismo sentido, durante el año 2024, este sindicato impulsó una denuncia histórica ante la Comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratura de la CABA contra la entonces titular de la Defensoría CAyT, Dra. González de los Santos, por reiteradas situaciones de maltrato laboral sostenidas durante más de una década.
Testimonios valientes de trabajadores y trabajadoras dieron cuenta de prácticas humillantes, gritos, órdenes contradictorias, delegación de tareas ajenas al rol, y un clima generalizado de presión extrema que afectó profundamente la salud física y emocional del equipo. La naturalización del abuso y el silencio fueron superados por un proceso colectivo que nombró el maltrato y exigió respuestas institucionales.
“La defensora me gritaba frente a todos por no haber lavado los platos luego del almuerzo, tirando el plato sucio en mi escritorio”
“(…) me llama a los gritos diciéndome qué parte no había entendido de todas las instrucciones que me había dado, que seguía sin saber escribir.!
“Había mucha presión laboral, al punto de querer caer por la escalera para no ir a trabajar”
Se logró romper el pacto de silencio, visibilizar la violencia sufrida y actuar con firmeza. Se organizaron radios abiertas, se difundió una gacetilla con los relatos de las y los trabajadores, se intervinieron los muros de la ciudad con mensajes de denuncia y se colgaron banderas con un mensaje claro: “La Defensora no pasará”.
Este proceso culminó con la remoción de la Dra. González de los Santos, marcando un antes y un después en la lucha contra la violencia laboral en el Poder Judicial.
La experiencia reafirma que las transformaciones reales nacen desde las bases. La fuerza colectiva, el compromiso y la organización fueron clave para lograr justicia. Porque si los trabajadores y las trabajadoras no hacemos lío, con la conducción sola no basta. Por eso, la lucha es siempre colectiva.

Comisión de Administración Conjunta de Representantes del Ministerio Público de la CABA (CACRMP)
Durante el 2024, la Comisión Interna de la Comisión de Administración Conjunta de Representantes del Ministerio Público de la CABA (CACRMP) impulsó mejoras laborales como lo son las confirmaciones de cargo tras evaluaciones de desempeño.
Se garantizó la comunicación de cada incremento logrado en mesa salarial, y se brindó acompañamiento integral a trabajadoras y trabajadores próximos a jubilarse. Se promovió el uso del convenio con ANSES para consultas previsionales y se ofreció asesoramiento gremial especializado.
La Comisión reafirma su compromiso con condiciones de trabajo dignas, estabilidad laboral y un acompañamiento cercano en cada etapa profesional.

Tribunal Superior de Justicia (TSJ)
El 2024 fue un año de mucho crecimiento para la Comisión Interna del Tribunal Superior de Justicia.
Seguimos enfrentando las dificultades derivadas de no estar incluidos en el Convenio Colectivo de Trabajo. Un ejemplo claro se dio en marzo, cuando los jueces del TSJ decidieron un aumento salarial de forma unilateral, estableciendo un porcentaje que ya había sido rechazado en la mesa paritaria.
Insistimos en el cumplimiento de la Acordada que establece el cupo laboral travesti-trans, reuniéndonos con cada uno de los jueces y juezas del tribunal. A pesar de nuestros esfuerzos, hasta la fecha no se ha concretado ninguna designación bajo este mandato.
Intervenimos con éxito para lograr el ascenso de compañeros dentro del TSJ.
Mantuvimos múltiples reuniones con el Administrador General, en las que trasladamos los reclamos de las y los trabajadores respecto a la falta de ascensos y movilidad en diversas áreas. Lamentablemente, la mayoría de estas demandas no fueron resueltas.
A pesar de los obstáculos, seguimos avanzando. Porque cuando hay organización, hay esperanza. Y porque siempre decimos y sostenemos que LUCHAR VALE LA PENA.

Ministerio Público Tutelar (MPT)
Se realizaron recorridas por las Oficinas de Atención Descentralizadas (OAD) en barrios populares, escuchando a las trabajadoras y los trabajadores y elevando propuestas. Gracias a este trabajo, se logró la reubicación de la sede Chacarita en un espacio más amplio y funcional, aunque persisten reclamos edilicios en otras subsedes que la Comisión continúa priorizando.
Durante el año, se supervisó exhaustivamente el proceso de evaluación de desempeño 2023, garantizando su transparencia y participación sindical mediante la veeduría gremial.
En paralelo, se desarrolló un plenario interinstitucional con trabajadoras y trabajadores del MPF, MPD y MPT, fortaleciendo los lazos entre sectores.
La defensa de derechos, la lucha por mejora constante de las condiciones laborales, la insistencia en la capacitación permanente y una presencia territorial activa, con una mirada integral sobre el rol del sindicato y un horizonte de trabajo colectivo sostenido, son la orientación que guía la tarea de esta comisión. Todo esto, en un contexto marcado por una conducción del Ministerio Público Tutelar tan deficiente como nunca antes se haya visto.

Áreas Temáticas
Juventud
Aunque todavía no se haya logrado su conformación oficial como comisión, la juventud de SITRAJU CABA comenzó el 2024 con un fuerte compromiso militante, participando activamente en las primeras acciones contra las políticas regresivas del nuevo gobierno. Desde el primer paro general, las y los jóvenes dijeron presente, reafirmando su rol protagónico en la defensa de los Derechos Humanos y en la lucha por los derechos del pueblo.
A lo largo del año, participaron en múltiples espacios de articulación con otras juventudes, entre ellos, los encuentros de Juventudes Organizadas, donde se debatió la coyuntura nacional y se construyeron propuestas colectivas. También estuvieron presentes en actividades solidarias como la entrega de entradas al Parque de la Costa y la jornada por el Día de las Infancias, así como en el diseño y organización de sorteos para garantizar el acceso a esos beneficios.
Nuestra juventud tuvo un rol central en la Marcha del Orgullo LGBTIQ+, organizando junto a compañeros/as/es de Nación la participación sindical con el ya emblemático Camión Judicial, reafirmando el compromiso con un Poder Judicial transfeminista y popular.
Asimismo, ante los recortes a la universidad pública, alzaron su voz en defensa de una educación superior gratuita, de calidad e inclusiva. Impulsaron la ampliación de la convocatoria hacia nuevas y nuevos militantes, sentando las bases para la conformación a futuro de una Comisión de Juventud.
Uno de los hitos del año fue la campaña contra el discurso de odio en redes sociales, una iniciativa valiente y necesaria que se llevó adelante con afiches, recorridas y stickers, con el objetivo de desmontar los mensajes que promueven la violencia.
Nuestra juventud continúa construyendo organización con alegría, compromiso y convicción, en línea con la memoria histórica de lucha del movimiento sindical.

Género
Durante el 2024, se fortaleció el trabajo por un sindicato inclusivo, igualitario y libre de violencias. Con actividades de formación, comunicación y movilización, se visibilizó la lucha por los derechos de mujeres e identidades LGBTIQ+.
En el 8M, se organizó una jornada de lucha con cese de actividades y movilización contra el ajuste económico y las desigualdades que afectan de manera desproporcionada a mujeres y disidencias. También se realizaron acciones de concientización en distintos edificios judiciales.
El 3 de junio, en el marco de Ni Una Menos, se participó activamente de la marcha, reforzando el reclamo por un Poder Judicial con perspectiva de género. En noviembre, se emitió un comunicado contra la persecución política a mujeres líderes y se reivindicó el derecho a la participación plena sin violencia.
Se dijo presente en la Marcha del Orgullo, celebrando la diversidad con el Camión Judicial, y promoviendo un sindicalismo transfeminista.
Uno de los ejes del año fue transversalizar la perspectiva de género en todas las áreas del sindicato, con formación y sensibilización continua. El compromiso es seguir construyendo espacios seguros, democráticos y libres de todo tipo de violencias.

Ambiente
A principio de año, entregamos todos los ecoladrillos recolectados por trabajadores y trabajadoras de distintos edificios del Poder Judicial,reflejo del compromiso sostenido de los y las judiciales y este sindicato con el cuidado del ambiente y las acciones colectivas. Los mismos fueron destinados a la construcción de un eco-club de fútbol infantil con comedor comunitario (ya en funcionamiento) y apoyo escolar para más de 200 niños, niñas y jóvenes en el barrio Villa Alegre (Escobar). La obra fue llevada adelante por las propias familias del barrio, dirigidas por especialistas en bioconstrucción.
Los ecoladrillos se utilizaron para levantar paredes mediante el sistema de quincha: estructuras de madera rellenas con ladrillos y revocadas con barro.
También participamos, junto a más de cien organizaciones sociales, académicas, políticas, sindicales y ambientales, en el reclamo a senadoras y senadores nacionales para rechazar la Ley Bases impulsada por el gobierno de Javier Milei.
En la carta enviada a los senadores y las senadoras señalamos que se trata de una ley regresiva en términos ambientales, cuya implementación puede causar daños irreversibles a nuestro entorno.
Manifestamos nuestra profunda preocupación por el derecho a un ambiente sano y la preservación de los bienes comunes. Alertamos que esta ley constituye una legitimación legislativa del mayor plan de desregulación económica, política y ambiental de la historia argentina.
Destacamos el peligro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que permitiría a grandes empresas extranjeras explotar nuestros recursos sin garantizar empleo local, utilizar tecnología nacional ni someterse a evaluaciones de impacto ambiental.
Advertimos sobre la re-primarización productiva, el avance extractivista y la ausencia del Estado, una combinación que nos retrotrae a lógicas coloniales. También denunciamos el debilitamiento del federalismo, la eliminación de fondos ambientales (como los de la Ley de Bosques y el Manejo del Fuego) y el ataque a la participación ciudadana, en contravención con el Acuerdo de Escazú.
Rechazamos el capítulo de privatizaciones que afecta a organismos estratégicos para el ambiente y la soberanía, como la Administración de Parques Nacionales, el Instituto Nacional del Agua, el INPRES y el Servicio Meteorológico Nacional.
Por todo esto, más de 100 organizaciones firmamos una carta pidiendo el rechazo total del proyecto como una muestra real de compromiso con los intereses del pueblo argentino.
El Día Mundial del Ambiente nos encontró resistiendo esta amenaza a nuestra soberanía. Dijimos con claridad: no se puede aprobar una ley que incluye el RIGI, símbolo del mayor intento de entrega del país en décadas.
Durante el año, también entregamos cestos de separación de residuos en diversas dependencias judiciales, como el edificio de Azopardo 1315 y el Juzgado Penal Juvenil N.° 3 de Av. Corrientes 1464. Los cestos fueron provistos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (gestión 2019-2023) gracias al convenio firmado en 2022 con nuestra FESITRAJU, ministerio lamentablemente disuelto por decisión del actual gobierno de Javier Milei.
Comenzamos a juntar papel usado que fuimos recolectando en distintos edificios del Poder Judicial, para ser entregado a la Cooperativa “El Amanecer de los Cartoneros”, para su posterior reciclado.
Finalmente, volvimos a recolectar cerca de 100 ecoladrillos, resultado del compromiso colectivo de los trabajadores y las trabajadoras judiciales y este sindicato de seguir apostando a construir una justicia con conciencia ambiental. Los mismos fueron entregados de manera conjunta con el Programa de Responsabilidad Social y Voluntariado del Consejo de la Magistratura ‘RS en la Justicia’, para que sean transformados en banquitos ecológicos -‘ecobanquitos’-, paredes, muebles e incluso viviendas sustentables.

Jubilados/as
Con enorme alegría y compromiso, el 15 de mayo se llevó a cabo en nuestra sede sindical -la verdadera casa de las trabajadoras y los trabajadores judiciales- un encuentro muy significativo que reunió miembros de la Comisión Directiva del sindicato, representantes del Fondo Compensador, delegadas, delegados y militantes especializados en cuestiones previsionales, junto a compañeras y compañeros jubilados del Poder Judicial afiliados y afiliadas, quienes aportaron su experiencia y mirada invaluable.
Este espacio de diálogo y trabajo colectivo tuvo como objetivo principal la conformación de una comisión dedicada exclusivamente a abordar y profundizar la temática previsional, un ámbito vital para garantizar el bienestar y la justicia social en todas las etapas de la vida de quienes integran nuestra organización.
Así comenzó una etapa de participación plena de este grupo, cuyos intereses son expresados y llevados a la práctica a través de la acción directa y organizada de ellos/as mismos/as, con el acompañamiento constante del sindicato.
La creación de esta comisión representa un paso fundamental para fortalecer aún más la organización sindical, ampliando nuestra capacidad de respuesta y acompañamiento no solo en el presente laboral, sino también atendiendo la etapa jubilatoria, donde los derechos y condiciones deben ser defendidos con igual intensidad y compromiso.
Este encuentro demuestra, una vez más, la vocación de nuestro sindicato de estar presente y activo en todos los momentos que atraviesan las trabajadoras y los trabajadores judiciales, reafirmando que la lucha y la organización no se detienen, sino que se renuevan para enfrentar los nuevos desafíos con solidaridad y unidad.

Discapacidad
Durante el año 2024, el área de Discapacidad desarrolló una intensa labor orientada a fortalecer la inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito laboral judicial, incorporando la perspectiva de género y diversidad funcional como ejes transversales.
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el 3 de diciembre se realizó una jornada de formación destinada a delegadas, delegados y militantes del sindicato, en el marco de la capacitación anual obligatoria del Protocolo de Violencia de Género. La actividad estuvo centrada en el abordaje de la discapacidad desde una mirada interseccional y contó con la participación de destacadas especialistas en la temática, como las Dras. Soledad Agrelo y Dolores Pagniez.
La capacitación permitió profundizar la reflexión colectiva sobre los derechos de las personas con discapacidad, las barreras existentes en el ámbito laboral y la necesidad de promover entornos inclusivos y libres de violencia, tanto por motivos de discapacidad como de género.
Otro avance significativo fue la elaboración y difusión de una guía de trámites destinada a trabajadores y trabajadoras con discapacidad. La misma fue distribuida entre el cuerpo de delegadas y delegados como herramienta de apoyo para el acompañamiento de trámites, en especial aquellos vinculados a la obra social del Poder Judicial.
Las acciones impulsadas por el área de Discapacidad durante 2024 reflejan el compromiso sostenido del sindicato con la construcción de espacios laborales más igualitarios, accesibles y respetuosos de la diversidad.

Derechos Humanos
El 2 de julio de 2024 firmamos un convenio de colaboración con Abuelas de Plaza de Mayo, reafirmando nuestro compromiso con la búsqueda de los nietos y nietas que aún faltan encontrar.
Para nuestro sindicato, es fundamental que las trabajadoras y los trabajadores del Poder Judicial estén sensibilizados y formados en derechos humanos y derecho a la identidad. Los encuentros, formaciones y cursos que se desarrollarán en el marco de este convenio serán llevados adelante con profundo compromiso militante. Reconocemos la incansable lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, porque ellas son nuestras Abuelas, y vamos a continuar su camino.
Acompañamos también la movilización convocada por Abuelas y organismos de derechos humanos para exigir que no se detenga la búsqueda de los nietos y nietas desaparecidos/as, frente al vaciamiento de políticas públicas en esta materia.
El 19 de septiembre, tuvimos el honor de recibir en nuestra casa sindical a un nieto restituido, integrante de la Comisión Directiva de Abuelas de Plaza de Mayo, y a la Coordinadora del equipo jurídico de la institución. Compartieron con nosotras y nosotros la historia de lucha de las Abuelas, el recorrido de las nietas y los nietos restituidos, y las estrategias jurídicas empleadas para continuar con la búsqueda de quienes aún faltan.
Por Memoria, Verdad y Justicia, seguimos firmes, acompañando y sosteniendo esta causa colectiva y profundamente humana.

ACCIÓN SOCIAL, TURISMO, RECREACIÓN Y DEPORTES
Durante el 2024, la Secretaría de Acción Social, Turismo, Recreación y Deportes de SITRAJU CABA consolidó su crecimiento sostenido, ampliando los beneficios para las y los afiliados. Se actualizaron todos los subsidios y se incorporó un nuevo ajuar para las familias que recibieron la llegada de una hija o un hijo.
El tradicional torneo de fútbol anual, tanto en su versión femenina como masculina, se desarrolló con gran participación y un clima de camaradería que refuerza nuestra identidad como trabajadoras y trabajadores organizados/as.
En el área de turismo, se renovaron convenios existentes y se firmaron nuevos acuerdos, facilitando el acceso a distintos destinos del país con descuentos y beneficios. La Secretaría llevó adelante una campaña especial durante las vacaciones de invierno y verano para promover estas propuestas.
La oferta cultural también se vio fortalecida: se acercaron más de 10 nuevas obras teatrales con importantes descuentos.
En este sentido, se impulsó durante el 2024 distintas acciones destinadas a promover el acceso a la cultura como herramienta de integración, expresión y reflexión. El teatro fue el eje principal, con descuentos exclusivos para obras como “Overlock”, “Ese Bow – Window no es Americano”, “Hamlet de Patagones” y propuestas infantiles como “Las Biblio-Exploradoras”, “Derechos Torcidos” y “¡Nos perdimos en el tiempo!”.
Durante la feria de invierno, se pensó especialmente en los más pequeños, acercando propuestas pensadas para disfrutar en familia. El objetivo fue promover momentos de disfrute colectivo y facilitar el acceso a bienes culturales para afiliadas y afiliados.
Además, se firmaron convenios con instituciones como la YMCA para fomentar la actividad física y el esparcimiento.
Se mejoró sustancialmente la entrega de útiles escolares, juguetes por el Día de las Infancias y cajas navideñas. La vuelta al Parque de la Costa fue celebrada por hijas e hijos de afiliadas y afiliados, en una jornada de disfrute y alegría.
Esta Secretaría reafirma su compromiso con el bienestar integral de las y los trabajadores, fortaleciendo el acceso a derechos y promoviendo el disfrute colectivo como herramienta de organización.

Ajuares: 13 entregados (Campaña largada en Noviembre)
Caja Navideña: 1781 entregadas
Parque de la Costa: 1135 (entre niños y padres)
Día del niño: 1613 juguetes entregados – 995 afiliados
Kit escolar: 1456 entregados
Turismo: 121 convenios activos
Obras de teatro: 8 obras para grandes y chicos
Convenios: 3 convenios firmados
Universidades: 14 convenios firmados

Torneo de Fútbol SITRAJU CABA
El Torneo de Fútbol 2024 convocó a más de 180 personas cada viernes de competencia, consolidándose como una actividad central en la vida institucional. Se organizaron cinco campeonatos: dos femeninos y tres masculinos, consagrando a siete equipos campeones.
En el Torneo Inicial femenino participaron cuatro equipos, con “3er Tiempo” coronándose campeón tras una vibrante final por penales. En el Torneo Final, con la incorporación de “Las MiniJusbaires”, “3er Tiempo” logró el bicampeonato. Aldana Maiz y Mayra Moggio compartieron el premio a goleadora del año.
En la rama masculina, “Cárdenas” ganó la Copa Transición y luego la Copa de Oro. “Insumos & Equipamientos” obtuvo el Torneo Final (Categoría A), mientras que “Manto FC” se coronó en la Categoría B. La Copa de Plata fue para “La Juan Román”, tras una final intensa ante “El Madrí”.
El torneo no sólo promovió el deporte, sino también el compañerismo, el compromiso y la identidad sindical. Para el futuro, se proyecta ampliar categorías y mantener los altos estándares organizativos alcanzados.

Campaña de dadores de sangre
Se realizaron varias campañas de dadores de sangre afiliados y afiliadas y/o sus familiares

Cultura, Capacitación, Comunicación, Prensa y Difusión
El 2024 fue un año de intensa actividad gremial y política, y nuestra Secretaría estuvo a la altura de esa demanda, respondiendo con compromiso y creatividad.
Redoblamos los esfuerzos para garantizar una cobertura completa de cada actividad sindical: recorridas, asambleas, actos y movilizaciones, dentro y fuera de los edificios judiciales. Desarrollamos estrategias comunicacionales pensadas para acompañar nuestros objetivos gremiales y políticos, y para mejorar la llegada y el vínculo con afiliadas y afiliados.
Fruto de ese trabajo sostenido, durante el 2024 realizamos más publicaciones que nunca: cerca de 400 posteos y una producción récord de reels, lo que derivó en un crecimiento notable en el alcance e interacción de nuestras redes.
También fue un año récord en materia de diseño gráfico: se elaboraron alrededor de 400 piezas visuales entre afiches, flyers, publicaciones, volantes, stickers y más.
Y como un hito para destacar, en 2024 lanzamos nuestro canal de TikTok, abriendo un nuevo espacio para seguir ampliando la comunicación con perspectiva sindical, creativa y popular.
Además, se consolidó un equipo de trabajo dinámico que acompañó en tiempo real la cobertura de jornadas clave, paros, plenarios, asambleas y actividades gremiales, produciendo materiales que luego se transformaron en contenido para redes y material gráfico.
Se fortalecieron también los vínculos con otras secretarías, lo que permitió articular campañas conjuntas y dar visibilidad a todas las áreas de la organización, reafirmando una lógica de comunicación transversal, inclusiva y colectiva.
Un hecho destacado del año fue la publicación digital de la cuarta edición de nuestra revista “Pensar Decir Hacer” (PHD), donde trabajadoras y trabajadores del Poder Judicial compartieron artículos sobre temáticas diversas, junto con entrevistas a personalidades del ámbito judicial. Esta edición tuvo como eje: “Contencioso, Administrativo, Tributario y en Relaciones de Consumo: Reflexiones, debates y desafíos”. Además de estar digitalizada, la imprimimos porque seguimos apostando al formato papel, que en este último número contuvo una novedad, que es el QR que lleva a un video explicativo de los autores y las autoras de las notas.
En ese mismo sentido, se abrió la convocatoria para participar de la quinta edición de nuestra revista Pensar Decir Hacer, consolidando un espacio de pensamiento, producción y reflexión colectiva dentro del sindicalismo judicial. Nuestra idea es jerarquizar nuestra revista cada vez más, revista que venimos editando desde el 2018.
Este crecimiento no es casual: es reflejo de una política gremial que entiende a la comunicación como una herramienta central para construir poder colectivo, dar la pelea cultural y organizar a las trabajadoras y los trabajadores judiciales desde una identidad propia y en permanente expansión.

FESITRAJU
El 2024 fue un año de consolidación institucional y política para nuestra Federación. Desde la FESITRAJU mantuvimos una activa participación en todas las instancias de lucha, articulando con la Confederación General del Trabajo (CGT) y respaldando cada conflicto de nuestros sindicatos hermanos en las provincias y en CABA.
Nos encontramos con un escenario hostil: el avance del gobierno nacional de Javier Milei con su programa liberal-libertario intentó vulnerar los derechos laborales y desarticular la organización sindical. Desde el primer momento, respondimos con organización, presencia en las calles y unidad federal.
Participamos activamente del paro general convocado por la CGT el 24 de enero contra el DNU 70/2023 y la denominada “ley ómnibus”, que incluía una reforma laboral regresiva. También fuimos parte del segundo paro general del 9 de mayo, y de las movilizaciones en rechazo de la Ley Bases. En todas las ciudades donde hay sindicatos integrantes de la FESITRAJU, estuvimos presentes.
Acompañamos la lucha de las compañeras y los compañeros del Poder Judicial de Santa Fe frente al asedio del gobernador Maximiliano Pullaro, quien intentó vulnerar la carrera judicial y los derechos laborales.
En febrero realizamos una reunión de Comisión Directiva en la Ciudad de Buenos Aires con la presencia de compañeras y compañeros de todo el país. Allí se trazó una hoja de ruta que incluye el objetivo de una ley de Convenio Colectivo de Trabajo Judicial Federal, que consagre la porcentualidad y un sistema de enganche salarial. También se analizaron las luchas salariales en cada jurisdicción y el impacto del ajuste en las provincias.
Ese mismo mes, participamos de la inauguración de la nueva sede del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU) y del Instituto Fray Bartolomé de las Casas, junto a referentes del poder judicial, sindicatos y organizaciones sociales.
En diciembre se realizó el Congreso Nacional de la FESITRAJU “Dr. Héctor Recalde”, donde se incorporó formalmente el SITRAJU RA y donde se eligió la nueva Comisión Directiva para el período 2024–2027, encabezada por Vanesa Siley y con Jorge Omar Perlo y Graciela Aranda como secretarios adjuntos. Como cierre, visitamos el Museo Histórico 17 de Octubre en San Vicente y mantuvimos un encuentro con el intendente de esa ciudad, Nicolás Mantegazza.
En agosto, delegaciones de SITRAJU CABA y Santa Fe participaron del Seminario Internacional de Salud y Trabajo en Florianópolis, Brasil, organizado por la ABET y la UFSC. Se abordaron temas vinculados a la salud laboral desde una mirada colectiva, comparando experiencias internacionales en torno al expediente digital, el trabajo remoto y los desafíos de la judicialización del trabajo.
Por último, impulsamos una política federal de beneficios en turismo con la firma de convenios en diversas localidades (Azul, Dolores, Santa Rosa de Calamuchita, Villa Parque Siquimán, El Calafate y Merlo), y también con la Editorial Fabián Di Plácido, brindando acceso con descuento a material jurídico para nuestras afiliadas y nuestros afiliados.

ACCIÓN POLÍTICA Y SINDICAL
Durante 2024, SITRAJU CABA sostuvo una intensa agenda de lucha y presencia en las calles, en unidad con el pueblo trabajador, organizaciones sindicales, sociales y políticas. Frente al avance del gobierno nacional contra los derechos laborales y la soberanía, asumimos el compromiso de estar presentes en cada jornada de resistencia.
Adherimos al paro y movilización convocado por la CGT el 24 de enero bajo la consigna “La Argentina no se vende”. Nos movilizamos contra el DNU 70/2023 y la ley ómnibus impulsada por el gobierno de Javier Milei. Esta reforma regresiva, que atenta contra derechos históricos, encontró a SITRAJU del lado del pueblo, con convicción y compromiso.
El 8 de marzo, en el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, salimos nuevamente a las calles. Denunciamos que el DNU refuerza las desigualdades que afectan a las mujeres, especialmente a las jefas de hogar, al eliminar herramientas de control de precios y protección social. Por eso dijimos con fuerza: “Ni un derecho menos”.
Estuvimos presentes el 24 de marzo, a 48 años del golpe cívico-militar y a 20 años del acto donde se bajaron los cuadros de los genocidas en la ex ESMA. La memoria sigue viva: 30.000 razones para defender la Patria y seguir luchando.
Participamos masivamente de la histórica Marcha Federal Universitaria en defensa de la educación pública. Estudiantes, docentes, trabajadores y trabajadoras judiciales unimos nuestras voces en una sola consigna: la Universidad pública es del pueblo argentino y no se negocia. Lo hicimos también en la segunda Marcha Universitaria, reafirmando nuestro compromiso con el financiamiento educativo y el futuro de la Nación.
Nos movilizamos al Congreso para rechazar la Ley Bases y sus consecuencias devastadoras.
Acompañamos con fuerza a Cristina Fernández de Kirchner frente a los ataques de la corporación judicial. Nos movilizamos al Instituto Patria para expresar nuestro apoyo incondicional, reconociendo todo lo que hizo por el pueblo argentino y reafirmando que no lograrán apagar ese vínculo con la felicidad popular.
Estuvimos presentes también en la movilización contra el veto presidencial a la ley de movilidad jubilatoria. Lo hicimos en defensa de nuestros mayores, de nuestros derechos previsionales y del futuro colectivo.
En nuestra vida sindical interna, a lo largo de dos días se realizaron las elecciones de delegadas y delegados en todos los edificios del Poder Judicial, renovando la representación con participación democrática.
Nos movilizamos en solidaridad con nuestras compañeras y compañeros de SITRAJU RA, exigiendo una mesa paritaria en la Justicia Federal. Porque la lucha sindical se extiende allí donde haya derechos que defender.
También dijimos presente en la Jornada Federal de Lucha en Plaza de Mayo, en unidad con el movimiento obrero, contra las políticas de hambre, entrega y represión. La Patria no se vende.
Cerramos el año con nuestra participación en la Marcha Antifascista. Frente al odio, respondimos con organización, alegría, memoria y compromiso colectivo. Las calles fueron, son y seguirán siendo nuestras.

 
MEMORIA-2024